Book tag de fin de año y numeralia 2023

¡Hola lectoras, mi nombre es María, sean bienvenidas al blog de mi Librero y feliz año nuevo 2024!

Espero de todo corazón que hayan pasado estas fiestas decembrinas llenas de salud y rodeadas de las personas que más quieren y que las hacen sentir seguras, también deseo desde el fondo de mi alma que este 2024 este lleno de metas logradas, sorpresas, abundancia, risas, salud e imaginación. Yo por mi parte vengo con muchos planes, una energía lenta pero constante y bastante voluntad para poner en manos todo lo que tengo visualizado hacer.

Terminó el 2023 y con él muchas lecturas. Sin temor a equivocarme puedo decir que de los 35 libros que leí, sólo 1 fue muy malo; pero en general fue un año de libros excelentes. Con este fin llega una de las entradas favoritas de muchas: el booktag de fin de año y la numeralia. Como fiel creyente de que incluso el 31 de diciembre se puede leer el mejor libro de todo un año, les comparto hoy 4 de enero del 2024 mi booktag y algunas curiosidades sobre mis lecturas del 2023.

Por cierto, se me estaba olvidando una pequeña noticia para este nuevo año en el blog: cuando lo abrí tenía la idea de publicar reseñas los jueves y booktags, juegos, noticias, información y otras cositas los días martes, sin embargo he decidido optar por simplemente publicar cualquier tipo de entrada los jueves. No hay mayor relevancia o afectación pero quería compartírselos.

¡Ahora sí, comencemos!

Numeralia y curiosidades

Este año leí 35 libros en total, mi propósito eran justo 35. Esos 35 libros representaron 7013 páginas y 269 días. En promedio con relación a todos los días del año (365) leí 19 páginas por día, espero que ese promedio crezca para este 2024.

Como siempre intenté leer más mujeres que hombres y al final la estadística quedó muy reñida: leí a 12 autores hombres y 10 autoras mujeres, pero hubo varios autores que no conté porque los leí en antologías y varias autoras participaron para un solo libro.

El país de origen de las autoras que leí en su mayoría fueron (como siempre) de México con 11. Seguido por Estados Unidos con 3 escritores, Inglaterra con 2 escritores y además leí un autor de cada uno de los siguientes países: Escandinavia, Argentina, Irlanda, España y Escocia.

El género que más leí fue novela. Leí 15 novelas, 4 libros de teatro, 3 de poesía y de cuento, 2 autobiografías y género epistolar, y 1 libro de cada uno los siguientes: historieta, miscelánea, divulgación social, biografía y autoayuda. Cosa muy curiosa leí un libro que era mitad ensayo y mitad recetario.

En esta ocasión no hubo libros prestados, aunque dos son de mis papás, no míos, pero ya se encontraban en la casa y 7 fueron relecturas. Además, yo no suelo leer en inglés porque me da miedo, no creo ser tan buena para leer en otra lengua que no sea el español, pero ¡ah! la niña se leyó dos poemarios ingles-español como si de por sí la poesía fuera cosa tan sencilla.

Book tag

Para el booktag seguí las mismas preguntas que todo mundo realiza. La dinámica es muy sencilla: una consigna lectora de mis lecturas del 2023 por cada mes del año.

ENERO Primer libro que leíste en el 2023 porque es el primer mes del año. – Imperfect geographies de Michael Hogan.

FEBRERO Libro más corto porque es el mes con menos días. – Desbordada de la poeta tapatía Itzel Ortega con 44 páginas. Este es un poemario de publicación independiente que pueden adquirir directo con Itzel, les comparto sus redes por si quieren hacerse de su ejemplar y conocer su trabajo.

MARZO Autora favorita porque se conmemora el día de mujer. – Muy difícil, todas las autoras que leí este año me encantan, ya sea porque son conocidas mías, porque me inspiran o porque adoro sus historias. Siento que simplemente no puedo elegir una de ellas, así que las mencionaré a todas: Helena P. Garro, Socorro del Paso, Laura Julieta de la Cerda Cobos, Estela Roselló Soberón, Valeria Sánchez Michel, Susana Sosenski, Elena Garro, Louisa May Alcott, Itzel Ortega, Flor Aguilera, Silvana Ávila y Carson McCullers.

ABRIL Mejor libro infantil porque se conmemora el día de la niña y el niño. – Elección de nuevo difícil considerando que gran parte de este año leí literatura infantil, pero quedó de forma muy memorable por su ternura Danny el campeón del mundo de Roald Dahl.

MAYO Libro con portada más bonita porque se conmemora el día de las madres (estoy igual que ustedes, no sé que relación exista entre esta consigna y el mes, yo no hice las preguntas). – Sin dudarlo ni un momento, este libro lo quise desde hace años en cuanto vi su portada: La mágica vida y obra de Remedios Varo de Silvana Ávila.

JUNIO Mejor audio libro porque ya inicia el verano. (Yo no suelo escuchar audiolibros, creo que ya en alguna ocasión cambié esta consigna a mejor cuento, así que volveremos a hacer ese cambio). – El mejor libro de cuentos que leí fue Los cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer. Como mejor relato individual es «Katina» de Roald Dahl publicado en Los mejores relatos de Roald Dahl.

JULIO Libro más largo porque comienzan las vacaciones largas del año. – Memorias de Helena P. Garro con 475 páginas.

AGOSTO El libro que leíste más rápido porque el verano se pasó volando. – Empatados con un día de demora de lectura encontramos de nuevo Desbordada de Itzel Ortega y Cuentos en verso para niños perversos de Roald Dahl.

SEPTIEMBRE Libro de un autor mexicano porque es mes patrio en México. – Otra consigna difícil para este año, pero elegiré Memorias de Helena P. Garro porque aunque habla de otros lugares que no son México también narra sobre muchas personalidades mexicanas muy importantes de la época y porque deberíamos de reivindicarla.

OCTUBRE Libro de terror porque se festeja Noche de Brujas. – No hay, no hubo este año.

NOVIEMBRE Libro que todavía quieres leer porque aun no se acaba el año. – Mismo comentario que todos los años: no me gusta esta consigna, ¿por qué hacen reviews cuando todavía no termina el año? ¡Aun se puede leer el 31 de diciembre! El año pasado la cambié a: libro que no alcanzaste a leer en el año (2023), pero este 2023 sí terminé con todas mis lecturas que tenía pensadas.

DICIEMBRE Libro con un gran final porque es el último mes del 2023. – Aquí van 3 finales muy asombrosos que leí en el año: Hasta el viento puede cambiar de piel de Javier Malpica, porque me daba temor con lo que me iba a encontrar al final del libro, no estaba segura de cómo reaccionaría ni qué esperaría y al final resultó un desenlace con mucho para reflexionar. El segundo es Volando Solo de Roald Dahl porque es uno de los finales más bonitos de cualquier libro. Y por último El corazón es un cazador solitario de Carson McCullers porque no estaba preparada para ese final, todo el tiempo creí que ese final lo podría tener cualquiera de los otros personajes pero no el protagonista, fue como un balde de agua fría, no lo supero.

Para despedirme les comparto la lista completa de mis libros leídos este 2023 por si alguno les llama la atención (suelo ir creándola a lo largo de todo el año en mis redes sociales, pero si no me siguen por allá aquí la encontrarán), pero no sin antes darles mi Top 1 de mi peor lectura de todo el año, elegir las mejores es complicado, pero resultó obvio saber cual fue la peor sin ninguna duda y se trata, ni más ni menos, que de: Los cuatro acuerdos de Miguel Ruiz. En verdad pueden omitirla, no es necesario leerla en su vida.

TituloAutoraGénero
Imperfect geographiesMichael HoganPoesía
MemoriasHelena P. GarroAutobiografía
Cuentos de CanterburyGeoffrey ChaucerCuento
Volsungos I: La espada de los VolsungosNovela
Volsungos II: El Clan de los VolsungosNovela
Volsungos III: La venganza de los VolsungosNovela
Tristán e IsoldaBéroul y ThomasNovela
La cocina mexicanaSocorro y Fernando del PasoRecetario / Ensayo
Semi-hobbitLaura Julieta de la Cerda CobosNovela
Ni arte, ni parteQuinoHistorieta
Hasta el viento puede cambiar de pielJavier MalpicaNovela
Español. Libro de lecturas, sexto gradoVariosMiscelánea
Cosa de todos los días III. Siglo XIXEstela Roselló Soberón
Valeria Sánchez Michel
Susana Sosenski
Divulgación social (historia)
¡Qué niños tan teatreros!Bertha Hiriart (compiladora)Teatro
¡Qué chamacos tan teatreros!Bertha Hiriart (compiladora)Teatro
¡Qué chicos tan teatreros!Bertha Hiriart (compiladora)Teatro
Teatro completoElena GarroTeatro
MujercitasLouisa May AlcottNovela
DesbordadaItzel OrtegaPoesía
Los mejores relatos de Roald DahlRoald DahlCuento
Billy y los mimpinsRoald DahlNovela
El gran gigante bonachónRoald DahlNovela
La maravillosa medicina de JorgeRoald DahlNovela
Danny el campeón del mundoRoald DahlNovela
Cuentos en verso para niños perversosRoald DahlCuento
Volando soloRoald DahlAutobiografía
Cómo quisiera decirteAntologíaEpistolar
De profundisOscar WildeEpistolar
El retrato de Dorian GrayOsca WildeNovela
La española inglesaMiguel de Cervantes SaavedraNovela
Jane sin prejuicioFlor AguileraNovela
La mágica vida y obra de Remedios VaroSilvana ÁvilaBiografía
El corazón es un cazador solitarioCarson McCullersNovela
Cardos y lluviaAntologíaPoesía
Los cuatro acuerdosMiguel RuizAutoayuda

Estas fueron mis lecturas y mi año. Muchísimas gracias a quienes me acompañaron en otro año lector y aun más gracias por creer en este proyecto, por leerme, intento ser mejor cada día para hacer más accesible la lectura, seguiré trabajando arduamente para que eso sea posible.

¡Felices lecturas, feliz 2024 e infinitas gracias!

Los imperdibles II: FIL GDL 2023

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

Falta cualquier cosita más para que comience esta gran fiesta de las letras y les prometí la segunda parte de mis Imperdibles para el resto de la semana de la FIL Guadalajara que comprende el último fin de semana y que tiene más actividades. Agárrense que si la primera parte estuvo intensa, ese fin de semana se van a quedar sin energía porque hay mucho para disfrutar. ¡Nos vemos en la FIL!

Por cierto he de recordarles que el último fin de semana sí se puede volver una cosa maratónica porque es algo así como el horario estelar de la FIL, donde por una parte se presentan a las autoras más populares y por otro lado la mayoría de stands ponen en descuento y promoción los libros. Mis únicas recomendaciones son: hagan su agenda de eventos, hagan su agenda con el presupuesto de libros que quieren comprar.

Sin más para dilatar, les dejo aquí mis recomendaciones del jueves 30 de noviembre al último día domingo 4 de diciembre.

Jueves 30 de noviembre

  • Saga Los Bridgerton

Autora: Julia Quinn.

Presentan: Esther Sanz, Montse Castro, Michelle Ortiz.

Editorial: Ediciones Urano México.

*Actividad con prerregistro.

12:00 a 12:50. Salón E, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Salón del Cómic + Novela Gráfica. Inauguración del Salón del Cómic, Homenaje a Quino

Participan: Catalina Bu, Daniel Divinsky, Trino Camacho.

Organiza: Salón del Cómic + Novela Gráfica.

12:00 a 12:50. Foro Rius, Salón del cómic, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Suecia-Espacio cultural

15:00 a 17:00. Pabellón de la Unión Europea, small stage. Expo Guadalajara.

  • Colección Novela Gráfica: Ficcionario y El corazón en las tinieblas (presentación de libro)

Autores: Horacio Altuna, Peter Kuper.

Presenta: Paco Ignacio Taibo II.

Fondo de Cultura Económica.

17:30 a 18:20. Salón D, área internacional. Expo Guadalajara.

Siento que toda mi vida he esperado por este momento: el día en que Peter Kuper se presente en la FIL Guadalajara. Es uno de mis ilustradores favoritos, su trabajo sobre Nueva York y Oaxaca (estado donde ha vivido muchos año) es alucinante.

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Irlanda – espacio cultural

19:00 a 21:00. Pabellón de la Unión Europea, small stage. Expo Guadalajara.

  • Cocina mucho, desperdicia poco, ahorra más  (presentación de libro)

Autora: Mariana Orozco (@MarianaOE en TW).

Presenta: Favio Román.

Organiza: Libros de la Parra.

20:00 a 20:50. Foro de libros al gusto. Expo Guadalajara.

En el programa de la FIL no viene quien es la autora pero yo sé que es Mariana Orozco, porque justamente el año pasado se presentó en la FIL en el recién lanzamiento de su libro, también apareció entre mis Imperdibles. En esta ocasión regresa por si se la han perdido.

Viernes 1 diciembre

Noche de venta nocturna

  • Más allá de la visión, poemario en Braille (presentación de libro)

Participa: Keila González Báez.

11:00 a 11:50. Salón de los ilustradores, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Libros al gusto. El abc del vino (presentación de libro)

Autor: Jesús Diez.

Participa: Favio Román.

Organiza: Libros de la Parra.

16:00 a 16:50. Foro de libros al gusto. Expo Guadalajara.

  • Salón del Cómic + Novela Gráfica. Lectura interactiva: crea un cómic-fanzine

Participan: Lourdes Garcidueñas, Liliana López.

Organiza: Brújula Cómics.

16:00 a 18:00. Salón de los ilustradores, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Madre buscadora (presentación de libro)

Autora: Ceci Flores.

Presentan: Cisnette, Amalia Escobar, Adrían LeBarón.

Editorial: Fondo Blanco Editorial.

19:00 a 19:50. Salón 6, planta baja. Expo Guadalajara.

Siento que no debería explicar esto, pero todos TODOS los días veo que tenemos memoria muy corta: Ceci Flores es la fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora. Todos mis respeto y admiración para ella.

Sábado 2 diciembre

  • FIL Pensamiento. Encuentro de género. El trabajo doméstico de las mujeres ¿Qué tanto nos importa?

Participan: Emma Holten, Mara Robles Villaseñor, Eugenia Rodríguez Palop, Marcelina Bautista.

Organiza: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.

17:00 a 18:50. Salón México I, hotel Barceló.

  • Escribir a oscuras, el erotismo en la literatura femenina latinoamericana (presentación de libro)

Autora: Laura Hernández Muñoz.

Presentan: Astrid Lander, Silvia Quezada, Basilio Rodríguez Cañada, Elisa Rueda.

Editorial: Pigmalión.

18:30 a 19:20. Salón B, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Embajadores europeos de literatura

19:30 a 21:00. Pabellón de la Unión Europea, big stage. Expo Guadalajara.

  • Las buscadoras (presentación de libro)

Autor: Noé Zavaleta.

Editorial: HarperCollins México.

20:00 a 20:50. Salón de profesionales, área internacional. Expo Guadalajara.

Domingo 3 diciembre

  • Actividades Literarias de Personas Mayores

Organiza: Proyecto Plenitud.

Coloquialmente conocida como FIL Abuelos, jamás me cansaré de recomendarla. Todas las presentaciones son muy cortas, continuas (una después de otra), la gran mayoría auto publicaciones independientes y de autoras y autores tapatíos. Es un proyecto autogestivo para para personas de la tercera edad y escuchar sus historias, consejos y anécdotas es de lo más enriquecedor.

09:00 a 14:50. Salón México II, hotel Barceló.

  • Salón del Cómic + Novela Gráfica. El amor está en Seúl (presentación de libro)

Autoras: Paulina Márquez y Tania Navarrete.

Organiza: Planeta Cómic.

15:00 a 15:25. Foro Rius, Salón del cómic, área internacional. Expo Guadalajara.

  • ¿Dónde está el arte? (presentación de libro)

Autora: Ekaterina Álvarez.

Presentan: Kiren Miret, Carolina Herranz, Cecilia de Tavira.

Alfaguara Infantil y Juvenil/ Penguin Random House.

17:00 a 17:50. Salón C, área internacional. Expo Guadalajara.

Desconozco por completo el libro y no tengo el gusto de haber leído a Ekaterina Álvarez (aún) pero dos cosas me llamaron la atención: 1. Es literatura infantil. 2. La historia se desarrolla en el Museo Nacional de Antropología. La combinación perfecta.

Estas son las actividades que yo les recomiendo ampliamente para la segunda parte de la FIL Guadalajara, sobre todo la FIL Abuelos. La Feria consta de muchas actividades y mucho material, es una feria gigantesca para todos los gustos y edades. No olviden armar su itinerario y que todavía pueden adquirir sus boletos en preventa.

Nos vemos en la FIL Guadalajara y ¡felices lecturas!

Los imperdibles I: FIL GDL 2023

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

Cada vez falta menos para que comience la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y como les prometí en mi Guía para que disfrutaran de este macro evento les comparto aquí mis Imperdibles de la feria más grande del mundo del libro en español.

Este año la Feria volverá a contar con más de 3000 actividades y con tantas horas de opciones puede resultar un poco caótico decidirte, organizarte o simplemente enterarte de todo lo que ofrece la Feria, es por ello que de nuevo les traigo unas pequeñas opciones de aquellas pláticas y presentaciones que a mí parecer me parecen Imperdibles. Este año hubo muchas cosas que me llamaron la atención y en especial porque vi ciertos eventos con carga política (en general) que resultan interesantes, pero como no puedo solo copiar y pegar todo el programa de la FIL me obligué a depurar. La elección que hice de estas actividades la basé en criterios de gustos personales, autoras y autores que recomiendo ampliamente y otros eventos más que por sus organizadores sé que tienen mucho potencial pero suelen pasar desapercibidos al no darles tanto “marketing». Hice una recopilación variada tanto de grandes autoras y libros conocidos como de otros que no llamarían la atención, algunas de mis recomendaciones tienen su respectiva explicación. Sé que todas las actividades tienen la garantía de que saldrán aprendiendo algo y con la curiosidad picándoles.

En esta ocasión siguieron saliendo muuuuchos eventos interesantes (más de los que esperaba), incluso ya con mi depuración, así que publicaré esta entrada con los eventos del sábado 25 de noviembre al miércoles 29 de noviembre y la próxima entrada (Los imperdibles II: FIL GDL 2023) comprenderán mis recomendaciones para el jueves 30 de noviembre al domingo 3 de diciembre que es el fin de semana que suele tener aún más actividades.

Y por si se lo preguntan: no, no iré a todo lo que les recomiendo porque el tiempo no me da, pero sí andaré en la Expo varios días. Ahora sí, ¡nos vemos en la FIL Guadalajara porque #SomosLectores!

Sábado 25 de noviembre

  • Ven a ver arte mexicano (presentación de libro)

Autores: Enrique Giner de los Ríos, Iván Larraguibel.

Ilustradora: Natalia Ramos.

Editorial Sexto Piso.

16:00 a 16:50. Salón E, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Elena Garro: los recuerdos sin porvenir (presentación de libro)

Autora: Laura Ramos.

Presenta: Juan Villoro.

Penguin Random House.

16:30 a 17:20. Salón D, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Literatura infantil (presentación de libro)

Autor: Alejandro Zambra.

Presenta: Verónica Murguía.

Editorial Anagrama.

17:00 a 17:50. Salón 3, planta baja. Expo Guadalajara.

  • Colección Vindictas. Novela y memoria: María Nadie No te rindas (presentación de libro)

Autoras: Marta Brunet, Hazel Robinson Abrahams.

Presentan: Abril Posas, Carlos Armenta, Socorro Venegas y Julia Santibáñez.

Dirección General de Publicaciones y fomento de la UNAM.

17:30 a 18:20. Salón H, área internacional. Expo Guadalajara.

Si les suena familiar la Colección Vindictas es porque ya varías veces la he mencionado. Hay una reseña de esta colección el el blog, En estado de memoria de Tununa Mercado, y además en los Imperdibles del año pasado 2022 también les conté que ampliaron la colección al presentar Todo ángel es terrible de Gabriela Rábago y Tiempo de llorar de María Luisa Elío. Me alegra mucho ver que la colección sigue creciendo con más títulos.

  • FIL Pensamiento. Seminario de la Suprema Corte de Justicia de la Nación: El derecho a la información, la importancia de la transparencia en el ejercicio de gobierno

Participan: Ministro Luis María Aguilar Morales, ministra Loretta Ortiz Ahlf, ministro Alberto Pérez Dayán y ministra Ana Margarita Ríos Fajart.

Moderadores: Carmen Aristegui y Javier Solórzano.

Organiza: Centro Universitario de Tlajomulco y Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).

16:00 a 20:50. Auditorio, hotel Barceló.

  • El gran corruptor (presentación de libro)

Autora: Elena Chávez.

Editorial: Grijalbo, Penguin Random House.

19:00 a 19:50. Salón I, área internacional. Expo Guadalajara.

Ubicarán mejor a Elena Chavez por su otro libro llamado El rey del cash. Esperen polémica.

  • La amante de Río Nilo (presentación de libro)

Autora: Guadalupe Loaeza.

Grupo Planeta.

20:00 a 20:50. Salón 2, planta baja. Expo Guadalajara.

¿Alguna vez vieron la película mexicana Las niñas bien? Pues Guadalupe Loaeza fue la autora del libro en que se inspiró la película, por ahí va su estilo.

  • Unión Europea. Orquesta Juvenil de la Unión Europea (EUYO)

Director: Carlos Miguel Prieto.

21:00 a 22:30. Foro FIL. Expo Guadalajara.

Domingo 26 de noviembre

  • El misterioso caso de la desaparición del pastel de chocolate (presentación de libro)

Autor: Jordi Sierra i Fabra.

Presenta: Rodrigo Morlesin.

SM Ediciones.

12:00 a 12:50. Salón 4, planta baja. Expo Guadalajara.

  • Resistencias lectoras. Escritoras que nos vuelan la cabeza (presentación de libro)

Autoría: varias.

Presentan: Dahlia de la Cerda, Aura García-Junco y Jumko Ogata.

Editorial Santillana-Loqueleo.

13:00 a 13:50. Salón 8, planta alta, área nacional. Expo Guadalajara.

Notarán que hay un pequeño error: la FIL tiene en su programa «Resistencias lectoras» y el título del libro es «Nuestras resistencias», pero en ambos casos es el mismo libro.

  • Teatro campesino e indígena. Medio siglo de historia (presentación de libro)

Autor: Ernesto Martínez.

Presenta: Dolores Martínez Orralde.

INBA, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

13:30 a 14:20. Salón H, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Mujeres escribiendo para las infancias de hoy: Corazón de melón, Corazón de sandía, Corazón de escarcha y Mamá, los pájaros te saludan (presentación de libro)

Autor: Carolina Celis Baltra, Joyce Courbis, Natalia Jiménez Cardoso.

Presenta: Estela Ruiz.

SM Ediciones.

17:00 a 17:50. Salón G, área internacional. Expo Guadalajara.

Me agarra desprevenida el conocimiento de las autoras, no tengo la suerte de ubicarlas y menos de haberlas leído, pero SM Ediciones siempre es sinónimo de calidad en literatura infantil.

  • FIL Joven. Mafalda, la tira cómica que cambió al mundo

Participan: Daniel Divinsky, Benito Taibo.

Organiza: FIL Guadalajara.

17:00 a 17:50. Salón 1, planta alta. Expo Guadalajara.

El evento al que más quiero asistir, en cuanto lo vi anunciado lo agregué de inmediato a mi agenda y no hace falta explicar las razones. Bueno, solo una explicación: Daniel Divinsky es el editor y fundador de Ediciones de la flor, la editorial que comenzó a publicar Mafalda como un libro.

  • Relatos recobrados de Elena Garro (presentación de libro)

Autora: Elena Garro.

Presenta: Rubén Mendieta, María Lilia Cedillo Ramírez.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

18:00 a 18:50. Salón E, área internacional. Expo Guadalajara.

Lunes 27 de noviembre

  • De todas las flores (presentación de libro)

Autora: Natalia Lafourcade.

Presenta: Juan Pablo López-Fonseca, María Marín de Buen.

Editorial: Cultura y entretenimientos / Fauna.

17:00 a 17:50. Foro FIL. Expo Guadalajara.

  • FIL Joven. La Literatura Infantil y Juvenil puente de Iberoamérica

Participan: Jordi Sierra i Fabra, Idoia Iribertegui.

Organiza: Fundación SM y FIL Guadalajara, con el apoyo de la Unión Europea.

17:30 a 18:20. Salón 8, planta alta, área nacional. Expo Guadalajara.

  • Un lugar seguro (presentación de libro)

Autora: Olivia Teroba.

Editorial Sexto Piso.

19:00 a 19:50. Salón I, área internacional. Expo Guadalajara.

  • La mesa herida (presentación de libro)

Autora: Laura Martínez-Belli.

Presenta: Maura Gómez.

Grupo Planeta.

19:00 a 19:50. Salón E, área internacional. Expo Guadalajara.

  • FIL Literatura. Bosque gótico, piedra boreal: Finlandia en su literatura. Poesía entre Finlandia e Hispanoamérica

Participan: Roxana Crisólogo, Emmi Ketonen, Juha Rautio.

Organiza: Sivuvalo y FIL Guadalajara, con el apoyo de Fundación Kone de Finlandia.

19:30 a 20:15. Salón D, área internacional. Expo Guadalajara.

  • FIL Literatura. Bosque gótico, piedra boreal: Finlandia en su literatura. Narrativa y migración

Participan: José Luis Rico, Hassan Blasim.

Organiza: Sivuvalo y FIL Guadalajara, con el apoyo de Fundación Kone de Finlandia.

20:15 a 20:50. Salón D, área internacional. Expo Guadalajara.

Martes 28 noviembre

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Un reciente fenómeno latinoamericano: Nuevo horror y gótico, escrito por jóvenes autoras

Modera: Sarahí Padilla.

13:00 a 14:00. Pabellón de la Unión Europea, big stage. Expo Guadalajara.

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Antología: 10 poetas clásicos irlandeses (presentación de libro)

17:00 a 18:00. Pabellón de la Unión Europea, big stage. Expo Guadalajara.

  • FIL Literatura. El largo brazo de la literatura negra: la invención de los detectives

Participan: Elia Barceló, Lorenzo Silva, Vicente Alfonso.

Modera: Élmer Mendoza.

Organiza: FIL Guadalajara, con el apoyo de Grupo Planeta y Acción Cultural Española (AC/E).

18:00 a 19:20. Salón 4, planta baja. Expo Guadalajara.

La literatura detectivesca como rama de la literatura negra no es mi fuerte, pero la llegué a estudiar en la carrera y es una cosa super interesante, además de que también en la carrera me tocó escuchar conferencias de Élmer Mendoza y es una experiencia increíble, por si fuera poco es un experto en literatura negra.

  • FIL Literatura. Poesía georgiana contemporánea

Participan: Gvantsa Jobava, Lana Kalandia.

Organiza: Huerga y Fierro Editores y FIL Guadalajara.

19:30 a 20:50. Salón D, área internacional. Expo Guadalajara.

Georgia es un país de la Europa muy oriental preciosísimo al que conozco por medio de su música, su danza folclórica y su arquitectura, así que sé que hay mucha calidad cuando se trata de su arte. Además, las poetas que vienen a presentar son mujeres jóvenes así que las expectativas de una charla productiva y curiosa lucen muy bien.

Miércoles 29 noviembre

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Pequeñas y preciosas: joyas literarias de los países europeos menos conocidos

13:00 a 14:00. Pabellón de la Unión Europea, big stage. Expo Guadalajara.

  • Unión Europea, Invitada de Honor. Letonia – espacio cultural

15:00 a 16:50. Pabellón de la Unión Europea, big stage. Expo Guadalajara.

  • Los días de ira. De cómo está siendo asesinado el periodismo en México (presentación de libro)

Autor: J. Jesús Lemus.

Presentan: Luis Carlos Saenz, Marco Antonio Aviña.

Editorial: Terracota.

16:30 a 17:20. Salón 8, planta alta, área internacional. Expo Guadalajara.

  • Antología: Letras cautivas (presentación de libro)

Autoría: varios.

Editorial: Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara.

18:30 a 19:20. Salón 8, planta alta, área nacional. Expo Guadalajara.

Larga historia y no quiero hablar sobre ella, pero conozco algo de literatura penitenciaria, sé que llega a ser muy buena y es una perla que puede estar en el lodo a la que mucha gente no se acerca. Esta antología reúne textos de jóvenes que están recluidos en el tutelar, así que confío plenamente en que hay relatos muy buenos.

  • FIL Pensamiento. ¿Qué podemos aprender del sistema educativo finlandés?

Participan: Davis Marsch, Eduardo Andere.

Organiza: Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas (CUCEA).

20:00 a 20:50. Salón México II, hotel Barceló.

Estos son algunos de los eventos que yo recomiendo para los primeros cinco días de la FIL Guadalajara. No olviden consultar directamente el programa para corroborar salones y horarios (en ocasiones los cambian o puede haber errores), checar las actividades de la FIL Niños, así como consultar los coloquios o encuentros especializados para profesionales que necesitan registro previo, no son abiertos a todo público y que se realizan del lunes 27 al miércoles 29.

Espero verlas en la FIL, disfrútenla y ¡felices lecturas!

Danny el campeón del mundo de Roald Dahl

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

El blog comienza a verse un poco interrumpido por los preparativos para la FIL Guadalajara 2023 pero hoy es jueves y no quería dejar pasar la oportunidad de compartirles una reseña. Mi temporada lectora que bauticé como Roald Dahl siguió avanzando después de leer El gran gigante bonachón (del cual pueden leer reseña aquí en el blog) y leí otras dos increíbles novelas de este autor inglés: La maravillosa medicina de Jorge y Danny el campeón del mundo. El primer título es bastante sencillo y divertido pero no tengo mucho que contar al respecto, sin embargo la segunda novela ha sido una de las historias más tiernas que he leído jamás.

La edición que tengo en mi librero de Danny el campeó del mundo es una versión rústica de 237 páginas editada por Alfaguara en su colección Clásicos, del grupo Penguin Random House México. Es una tercera reimpresión del 2018 acorde a la primera edición del 2016, con traducción de Maribel de Juan e ilustraciones de Quentin Blake. Llegó a mi librero como parte del premio a un concurso en el que participé de Librería Porrúa en el 2021. En librerías mexicanas lo encuentran entre los $180 y $239 pesos mexicanos (al 23 de octubre, 2023).

La verdad es que no sabía qué esperar de Danny el campeón del mundo, no tenía idea de qué trataba y no es una de las novelas famosas de Dahl, sin embargo creo que se convirtió en mi favorita. Danny el campeón del mundo es una novela muy distinta a lo que estoy acostumbrada de Roald, es una historia que se podría considerar «realista», de hecho pareciera más real-anecdótica que ficticia, es cero fantasiosa, no hay elementos mágicos, ni maravillosos, no interviene ningún factor fuera de la realidad, es de ritmo pausado (aunque no lento), toda la trama se desarrolla en pocos días y un evento lleva a otro de forma tranquila, no hay intrigas, confabulaciones o plot twist constantes (solo uno y casi para el final). Todos los personajes son comunes y corrientes de la clase media, las situaciones son normales y los lugares donde se desarrolla son reales sin nada en especial. Y sin embargo me pareció una novela inolvidable y encantadora, una especie de lectura tibia cuando el corazón está triste. Una cosa sí he de dejar muy en claro de Danny el campeón del mundo: la sencillez de sus personajes y acciones es lo que la vuelve tan encantadora y tierna.

La trama es simple a más no poder: una noche el papá de Danny le confiesa a Danny que es furtivo y de ahí se desencadena que hagan todo un plan (el cual se le ocurre a Danny mismo) para cazar unos faisanes que viven en el bosque del señor Hazell. Ya lo sé, acabo de mencionar dos palabras aterradoras que no tendrían nada apropiado para una novela infantil: «furtivo» y «cazar», aunque para ser justa y puntual en la novela jamás se menciona la palabra «cazador» para calificar a los dos protagonistas y no se utilizan armas de ningún tipo, de hecho Danny y su padre nunca «cazan» y creo que en este elemento radica un manejo magistral por parte del Roald Dahl de un tema tan tabú y de la historia, lo que lo vuelve interesante para la reflexión. La sutileza y amabilidad con que Dahl trata el tema de lo furtivo lo convierte en algo muy lejos de lo que tenemos como estereotipo de cazador furtivo.

Para empezar Dahl retoma muy bien el significado de «furtivo» según la definición de Oxford Languaje:

  1. Que se hace a escondidas o de manera disimulada.
  2. [persona] Que caza o pesca sin permiso o cuando está prohibido.

Danny y su papá son furtivos no porque cacen en sí, sino porque todo lo que hacen (desde Danny manejando un carro solo por la carretera, hasta entrar al bosque del señor Hazell) lo hacen a escondidas o sin que nadie se entere: ni los vigilantes, ni el señor Hazell, incluso ni siquiera el padre de Danny sabe al principio que Danny estaba manejando el auto de otra persona y la otra persona tampoco se entera que tomaron su auto. Ambos también cazan sin el permiso del señor Hazell, de hecho: entran al bosque del señor Hazell al cual está prohibido entrar sin su autorización. Pero, ¿y quién es el señor Hazell se preguntaran?

El señor Hazell sería lo que convencionalmente se consideraría el villano: es grosero con Danny y su padre, les tiene aversión pues viven cerca de sus tierras y también es descortés y déspota con los habitantes del pueblo cercano, sin embargo en una realidad-real sería una persona respetable pues es aristócrata, millonario (tanto que posee el bosque, un Rolls-Royce y cría faisanes en sus tierras), se relaciona con diplomáticos y personas de la realeza, hace todo acorde a la ley y nada a escondidas, no es un furtivo. Por su parte Danny y su padre son pobres, viven en un carromato y atienden una gasolinera, sin embargo el padre de Danny es chispeante y amigo de todos en el pueblo por lo que es querido, respetado y le hacen favores cuando está en problemas sin que él los solicite. El padre de Danny más que ser un cazador en realidad roba faisanes, simplemente ideaba planes (con cosas comunes y corrientes como pasas y papel aluminio) para distraer a las aves, tomar una y hurtarla aún viva. El meollo de la historia es cómo capturar cientos de faisanes en unas cuantas horas sin disparar una sola bala y es ahí donde entra la mente de Danny y la complicidad de padre e hijo.

Otro punto que le da sabor a la reflexión de la novela es que Dahl no presenta a los faisanes que Danny y su padre cazarán como aves libres y salvajes, no es una caza «ilegal» prohibida por el Estado, sino que son del criadero personal del señor Hazell; idean cómo robar de propiedad privada. Con esto en mente lo interesante del asunto radica en que el señor Hazell además de ser un villano despótico desagradable, también es un a especie de «villano capitalista» pues se menciona que las aves fueron compradas, criadas, engordadas y cuidadas con el fin de ser cazadas con escopetas en la caza anual que organiza el señor Hazell para quedar bien y ser aceptado entre la sociedad burguesa que conforman a sus invitados.

Roald Dahl se encarga de invertir los papeles: mientras que el señor Hazell debería ser el respetable por su dinero, posición y personas que lo rodean, hace uso de estos tres elementos para una crueldad animal pues matará a las aves solo por entretención de sus invitados, pues hay que recordar que uno de los deportes por excelencia entre las aristocracias de cualquier país es la caza y no como forma o medio para la supervivencia, sino por diversión. El señor Hazell en apariencia es el honorable, el aristócrata adinerado que cumple a pie de la letra la ley y solo sigue las costumbres y diversiones de su esfera social, mientras que Danny y su padre son los pobres, los que viven al pie de la carretera, los furtivos secretos: pero el señor Hazell no es apreciado por el pueblo, mientras que el padre de Danny es querido por todos los que lo rodean y esto les acarrea que los ayuden cuando más lo necesitan y se burlen y echen al señor Hazell aunque sea el hombre poderoso. Es una novela donde se confirma que la unión hace la fuerza, donde para el pueblo en donde viven Danny y su padre son los héroes por quitarle al rico un poco de su riqueza excesiva.

El segundo macro-tema en el que gira en torno el libro es la paternidad y aquí es donde se vuelve extremadamente tierna y entrañable la historia: Danny y su padre representan un modelo de paternidad ideal en donde ambos se apoyan, él cumple con su rol de padre sin esperar aplausos, cuida y protege de Danny, le da educación básica y ocio, comparten tiempo de calidad, pero además lo educa en la vida, en disfrutar de la vida y hacerse querido de quienes lo rodean. Es un libro perfecto para leer con papá, que recuerda las cosas, gustos y aventuras que se comparte con él (tal vez lo ideal no sea enseñar a un niño a ser furtivo, pero sí otras cosas como mecánica o pesca) y aún más interesante es el conocimiento del contexto: Roald Dahl perdió a su padre cuando tenía tres años, jamás supo lo que era tener un padre. En cambio vivió con su madre y sus hermanas y sin embargo pareciera que la novela la escribe desde experiencias personales.

No es una novela en la que sucedan los grandes sucesos y aventuras, para mi es como ese tipo de novelas que representan un lugar seguro, un abrazo para el corazón. Una novela que debería ser leída más y que espero le den una oportunidad. Si les gustó esta reseña pueden darle «me gusta» y suscribirse al blog por medio de su correo. Muchas gracias por leerme y

¡Felices lecturas!

Guía de disfrute (y supervivencia) para la FIL Guadalajara 2023

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

Estoy segura de que el título de esta entrada les ha de llamar mucho la atención. Les cuento: desde hace como 4 años, todos los años, previo a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara publicaba en Twitter (ahora X) una pequeña guía de consejos y tips para todas aquellas que venían por primera vez a la FIL Guadalajara, hago la mención de «supervivencia» porque cualquiera que haya ido a una FIL grande sabrá que una queda en la bancarrota y muy cansada (pero muy feliz), y a su vez la guía también ayudaba a asistentes asiduas que desconocen algunas partes de la FIL (pues es gigante) a que le sacaran el mayor provecho posible y en vista de que eX-Twitter está muriendo lentamente (y en algún fututo cercano pienso eliminar mi cuenta pues ya no me agrada tanto la plataforma) decidí mudar esa guía a este espacio.

Mi guía la hago desde una perspectiva de alguien que toda su vida ha vivido en Guadalajara, que ha ido a la FIL desde hace más de 10 años, que fue estudiante de Letras y además es promotora de lectura para poder facilitarles muchas cosas. También les tengo preparada mi entrada de Imperdibles a los que deberían acudir este año. Estoy segura que aquí encontrarán más de una sugerencia que les ayudará a organizar y disfrutar su visita a la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023, país invitado Unión Europea. ¡Nos vemos en la FIL Guadalajara!

ADVERTENCIA: los consejos son desde mi propia experiencia, lo que yo he visto y vivido. No todas las FIL Guadalajara son iguales, lo que hay en una edición puede no repetirse al próximo año. Los consejos no tienen un órden específico.

  1. Lleva zapatos cómodos, vas a caminar mucho. Mucho.
  2. Lleva mochila de dos correas a la espalda (backpack) para llevar tus pertenencias, guardar los libros que compres y tener las manos libre. Será más cómodo y práctico. La mayoría de los stands ya no dan bolsas.
  3. Lleva al menos un suéter ligero.
  4. Antes de entrar hay filtros de seguridad, tendrás que abrir tu mochila o bolsa para que la revisen.
  5. La mayoría de los stands ya no dan bolsas, pero si la ofrecen pide que los libros que compres te los den sin ella (sobre todo si es de plástico) y guárdalos en tu mochila o también puedes llevar una bolsa de tela, esto para: cuidar el ambiente, si llevas muchas bolsas constantemente te las estarán revisando todas y cada una de ellas, he visto a muchas personas que con tantas bolsas individuales llegan a olvidar los libros que compran, llega a ser muy cansado traer muchas bolsas.
  6. Ya hay preventa de boletos, el último día para comprarlos en preventa es el 17 de noviembre, los puedes adquirir directo en las oficinas de la FIL.
  7. También puedes adquirir tus boletos en línea. Te comparto el link de compra: https://boletomovil.com/fil-gdl-2023?utm_source=web_fil&utm_medium=sitio_fil&utm_campaign=sitioweb_fil
  8. Si vas a comprar boletos el mismo día procura llegar mucho antes. La fila de boletos puede llegar a tardar hasta 30 minutos. La entrada general tiene un costo de $25 pesos.
  9. O en tu primera compra de boletos aprovecha para comprar los que vayas a usar para el resto de la semana, así no vuelves a formarte. Los boletos son válidos únicamente en el día y horario que el boleto señale.
  10. Los eventos en foro FIL son gratuitos, aunque el cupo es limitado.
  11. FIL Niños también se lleva acabo dentro de la Expo Guadalajara. Con tu boleto general puedes entrar a FIL Niños.
  12. Lleva credencial de estudiante/profesor/egresado/tercera edad vigente. Hay descuentos para la entrada, algunos descuentos para universidades en sus respectivos stands como la Universidad de Guadalajara o la UNAM. Se puede necesitar para otras cosas.
  13. Si vas a estar todo el día en la FIL procura llevar una fuente de carga móvil y/o tu celular cargado y con datos.
  14. Puedes entrar con cámaras digitales y laptop.
  15. Si vas a estar todo el día (y la semana en la FIL) o gran parte de él procura llevar lunch/comida/algo duce y botella/termo de agua. La comida, dulces, papas y refrescos dentro puede ser considerablemente caros.
  16. Si quieres otra opción para comer puedes ir a Plaza del Sol. Está a 15 minutos caminando, no es necesario que tomes ningún vehículo.
  17. Considera tus tiempo de traslado. Hay MUCHO tráfico en la zona esos días y recuerda el tiempo que tardarás en filas.
  18. No tomes el camión justo en la entrada de la FIL (cruce av. Mariano Otero y av. Las Rosas), van llenos o se irán por el otro carril por lo que no te darán parada. Mejor camina por av. Mariano Otero en dirección a Plaza del Sol y aborda tu camión afuera del hotel Guadalajara Plaza Expo (av. Mariano Otero cruce av. Topacio), Starbucks (av. Mariano Otero cruce av. Topacio) y el edificio Radio Núcleo de Occidente (av. Mariano Otero y calle Granate). Mientras más atrás tomes tu camión más posibilidades tendrás de que te dé parada y de tomarlo sin tanta gente.
  19. Procura tomar transporte público y no Uber. El tráfico es pesado y la tarifa puede ser desde del triple (o más) de lo habitual.
  20. Si vas en carro particular compártelo y ponte de acuerdo con amigas y conocidas para ir juntas en un solo vehículo. La Expo Guadalajara cuenta con estacionamiento de cobro y hay otros en los alrededores.
  21. Si te hospedas en los hoteles de la cercanía a la FIL, mejor camina.
  22. La FIL tiene una opción de transporte público gratuito. Por el momento la página de la FIL no tiene actualizada esa información pero si se pone en práctica este año se los haré saber.
  23. Cuando estés dentro de la FIL: RESPIRA, RELÁJATE. Vas a sentir que entraste a la fábrica de Willy Wonka.
  24. Haz una agenda de los eventos a los que quieres ir al menos una semana antes. Revisa con calma el programa de la FIL y haz un horario de las actividades a las que quieras asistir. Más adelante les daré mis recomendaciones de Imperdibles.
  25. Llega a la FIL un poco antes de tu evento para que te familiarices con dónde están los salones o los lugares donde se presentarán las autoras, en ocasiones el programa puede tener pequeños errores (una vez mi programa decía área Internacional y era en la Nacional) y para llegar de una actividad a otra es necesario que cruces toda la FIL u otras veces en cuanto termina un evento comienza el otro en el otro extremo y si no ubicas puedes llegar tarde.
  26. No te estreses si no puedes ir a todos los eventos que quieras. La Feria ofrece más de lo que nos permite nuestra energía y tiempo.
  27. Haz una lista de los libros que te gustaría comprar. Agrega el precio que tienen en librerías para ir creando un presupuesto y saber si te convienen o no.
  28. Considera en tu presupuesto esos libros de los que te vas a enamorar en cuantos los veas pero no tenías planeados en tu lista.
  29. Piensa en si de verdad el libro que vas a comprar lo puedes conseguir en otro lado o solo ahí: si tu respuesta es que puedes conseguirlo en cualquier librería en cualquier momento del año destina ese dinero a otros libros más raros o más especiales o utilizalo para libros con buenos descuentos.
  30. Primero ve toda la FIL, después compra. Puedes destinar un día para cada una de estas dos actividades: ver y luego comprar. No hagas compras de pánico.
  31. Leva una pequeña libreta y anota en cuál stand viste cual libro.
  32. Los mejores días de compras son la venta noctura del viernes y el último domingo.
  33. Los stands suelen tener sus propias promociones: tal descuento por tal cantidad de compra; tal día descuentos el tal autor, otro día descuento para otro autor; cajas a tal precio donde puedas meter todos los libros que puedas. Mantente atenta a las redes sociales de las editoriales y a sus stands, pregunta directo con el personal.
  34. Guarda los tickets de compra. Pueden ser muy importantes tanto para cambios como por si seguridad te los pide.
  35. Si vienes de otra ciudad considera en tu equipaje el peso de los libros que vas a comprar.
  36. He escuchado a varias personas decir que hay un servicio de paquetería (tipo Estafeta, DHL) dentro de la FIL para enviar tus libros en paquete y no te lo lleves en avión en el peso de tu maleta. La página de la FIL efectivamente hace mención de este servicio en su Centro de Negocios del Área Internacional, pero la observación que veo es que solo está disponible para expositores y profesionales. Como no me toca viajar desconozco como funcione en realidad este servicio, pero pueden considerarlo.
  37. Todas amamos los libros autografiados y conocer a nuestras autoras favoritas pero seamos conscientes y empáticas con las otras lectoras que como nosotras también quieren conocerlas y no tomemos más tiempo del pertinente (saludar, firma, foto) y no llevemos toda nuestra biblioteca para que nos la autografíen.
  38. Hay algunas autoras que por su gran fama y la cantidad de gente que atraen no firman en el módulo de firmas, sino que les reservan un salón, en estos casos consúltenlo directo con la editorial que trae a la autora que quieran ver.
  39. Visita los pequeños stands en los alrededores. Hay joyas muy grandes.
  40. El último domingo por la mañana en el hotel Hilton (frente a Expo Guadalajara) se lleva a cabo FIL Abuelos. Date una una vuelta, la entrada es sin boleto.
  41. Hay solo dos entradas y taquillas: la principal está al cruce de Av. Mariano Otero y av. Las Rosas. La segunda sobre av. Las Rosas.
  42. Para no perderte, en las entradas y cerca del pabellón del país invitado siempre hay un módulo de información donde hay mapas del recinto.
  43. Si vas a la presentación de un libro llega con tiempo, sobre todo con autoras muy famosas, en ocasiones se hace fila para entrar a los salones y puedes quedarte sin cupo para entrar a verla.
  44. ¡Lega con tiempo al módulo de firmas!
  45. La FIL está dividida en dos partes: Nacional donde encuentras editoriales mexicanas y de las universidades del país. En esta zona también está FIL niños. E Internacional donde encuentras editoriales de otros piases, libros en otros idiomas y está el módulo de firmas.
  46. La FIL cuenta con un consultor/catálogo de búsqueda de libros (disponible en su página web), ahí puedes buscar los libros que quieras comprar y te dirá en cual stand lo encuentras, así evitarás andar preguntando por todas partes. Te comparto el enlace https://www.fil.com.mx/libros/cata_libros.asp
  47. Hay 3 días por la mañana (27, 28 y 29 de noviembre) que solo son actividades académicas y para profesionales, no están para «acceso al público general» si te interesan ponte en contacto con los organizadores de cada actividad/simposio/coloquio/etc. al que quieras acudir porque necesitarás una entrada especial. Algunos eventos tienen costo y/o dan constancia y tienen valor curricular (consulta con los organizadores) .

Mis consejos te los resumo en 3 palabras: comodidad (lo de la mochila y los zapatos), anticipación (¡llega siempre antes!) y organización (presupuesto, itinerario). Sé que pueden faltar más consejos para aquellos que viajan, como tips para hoteles y transporte aeropuerto-hotel pero como no me toca vivir esa experiencia desconozco por completo; si tú tienes tips para «viaje» a la FIL déjalos aquí abajo, espero que al fin alguien se anime a hacer un vlog de cuánto sale venir a la FIL Guadalajara (sin que te invite la editorial) y no olvides compartir esta entrada para salvar a alguien que lo necesite. No necesito decirte que disfrutarás la FIL Guadalajara 37 porque ese ya es un hecho. ¡Nos vemos en la FIL Guadalajara!

El gran gigante bonachón de Roald Dahl

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

Si me han estado leyendo sabrán que estoy en una pequeña época lectora que he decidido llamar Roald Dahl y para seguir con ella ahora les traigo la tercera reseña del tercer libro que leí de este autor inglés, es un libro del que aún no logro definir ciertas cosas pero que en definitiva tiene otras más bastante interesantes, hoy les quiero contar de El gran gigante bonachón.

La edición que tengo en mi librero de El gran gigante bonachón es una versión rústica de 172 páginas editada en 2012 por Alfaguara en su colección Juvenil Serie Azul, cuando Alfaguara pertenecía a grupo Santillana. Es una edición con traducción de Herminia Dauer e ilustraciones de Quentin Blake. Llegó a mi librero como una compra de segunda mano por $70. En librerías mexicanas lo encuentran entre los $122 y $239 pesos mexicanos (al 4 de octubre 2023), además de versiones en audiolibro y e-book.

El gran gigante bonachón es una novela publicada en 1982 y me es muy difícil poder decir que es una novela infantil, encuentro varias cosas pertenecientes al canon literario clásico que la definirían como una novela «seria», porque su fantasía no es precisamente para niñas, aunque en apariencia Dahl sea un autor que escribió dirigiéndose a la infancia, y a su vez no es totalmente apegada al canon clásico, así que vamos por partes para explicar esto.

Los gigantes son seres del imaginario de la Humanidad bastante complejos y con una gama muy amplia de características, personalidades, orígenes, intenciones y significado. Si bien pueden parecer seres ficticios, mágicos y maravillosos pertenecientes a la fantasía, tienen una raíz más profunda y seria, pues la gran mayoría de las religiones del mundo (sobre todo las antiguas) coinciden en que antes de que los humanos habitaran la Tierra, ésta estaba poblada por gigantes, seres relacionados de alguna forma con los dioses. Por ejemplo en el caso de la antigua Grecia se creía que los gigantes liderados por Gea lucharon contra Zeus para liberar a los Titanes del Tártaro, para los antiguos griegos este episodio se le conocía como la Gigantomaquia o Guerra de los Gigantes. En cambio religiones como la nórdica creían en su cosmovisión que los gigantes eran primos de los dioses. De las creencias religiosas pasamos a las leyendas, entendidas como la transmisión de historias por medio oral, es decir parte de la literatura más rústica y antigua. En estas leyendas podemos encontrar que los gigantes ya no tienen necesariamente un parentesco con los dioses y encontramos ejemplos como Goliat, quien en la Biblia se le describe como un ser humano que media 3 metros.

En la literatura escrita tal cual la conocemos los gigantes siguieron apareciendo aunque ya no con sus características de habitantes precursores de la Tierra, pero siguieron siendo personajes muy complejos con toda gama de características: desde violentos, tontos, deformes, antropófagos, semi humanos, hasta solamente humanos de gran tamaño, inteligentes, audaces, cómicos, amantes de la aventura. Habiendo una combinación posible de todas estas características y más y cambiando por completo su intención; si al principio de la Humanidad eran seres para explicar el origen del Universo con el tiempo fueron personajes propios para los cuentos infantiles.

Desde mi perspectiva los primeros gigantes importantes en la literatura escrita moderna son los homónimos de Gargantúa y Pantagruel, una novela publicada en 1534 por el francés François Rabelais. Esta novela narra la historia del gigante padre Gargantúa y su gigante hijo Pantagruel, es una novela satírica que los estudiosos han calificado como literatura fantástica, pero no fantástica de literatura infantil-juvenil como la conocemos en la actualidad, de hecho cuando se escribe Gargantúa y Pantagruel apenas comienza a concebirse la idea de que existe la infancia. Gargantúa y Pantagruel fue todo un revuelo y éxito para su época, una de las mayores contribuciones de esta novela fue la representación en su máximo apogeo del humor escatológico, es decir, todas aquellas bromas que conciernen a las necesidades fisiológicas y corporales y que además están profundamente relacionadas con el humor sexual y la violencia. En lo personal, Gargantúa y Pantagruel es una de las novelas más desagradables que he leído.

Dos siglos más adelante, en el siglo XVII aparecen otros gigantes literarios muy conocidos. En 1711 los hermanos Grimm publican «Juanito Matagigantes» mejor conocido como «Juanito y las habichuelas mágicas» y el famoso «Fi-fai-fo». Un poco más adelante, en 1726 sale a la luz otra novela con un gigante muy famoso: Los viajes de Gulliver por el irlandés Jonathan Swift, que a través de los años se ha presentado como una historia para el público infantil pero que para muchas estudiosas de la obra se trata de una sátira política.

Otros gigantes más están esparcidos por toda la literatura aunque no de forma tan significativa como los ejemplos de arriba. Podemos encontrar algunos gigantes y gigantas feroces y de temperamento violento que representan lo peor de la sociedad (soberbia, traición, incesto) en El Amadís de Gaula. Los molinos de viento que Don Quijote confunde con gigantes en Don Quijote de la Mancha. Y otros gigantes y semi-gigantes como Rubeus Hagrid y su medio hermano Grawp en Harry Potter de J.K. Rowling.

Como ya se dijo, los gigantes no son del todo seres fantásticos para la literatura infantil, sino que también funcionan para contextos religiosos, políticos y de sátira a la sociedad, son figuras con las que se puede representar bastantes cosas, los gigantes no son iguales en todas las novelas, están definidos por la historia y contexto en que se enmarcan.

Roald Dahl es un autor que en muchas de sus novelas aparece lo gigante y lo pequeño de forma rápida: en Matilda a Tronchatoro se le describe como grande y robusta; en La maravillosa medicina de Jorge la abuela de Jorge crece por encima de la casa así como todos los animales que toman la medicina que creó Jorge; en Billy y los mimpins estas criaturitas son diminutas tanto que vuelan a lomo de pájaro. Pero en el caso de El gran gigante bonachón la idea del gigantismo es más profunda: Dahl retoma varias concepciones religiosas para nuestro protagonista Bonachón quien además representa ciertas críticas sociales y políticas. Aún sigo dudando si es una novela infantil o satírica.

Varias cosas interesantes suceden con Bonachón. La principal de ellas es que no es precisamente un gigante como los otros gigantes con quien comparte el País de los Gigantes (el lugar donde viven), no es igual a ellos ni en apariencia, ni en mentalidad, ni en temperamento. Bonachón es «enano y débil», incluso el resto de los gigantes se burlan de él y lo bullean debido a esto. Lo llaman indigno de su raza pues Bonachón mide la mitad que ellos.

Eran sencillamente colosales, mucho más altos y robustos que el Gran Gigante Bonachón.

El gran gigante bonachón. Roald Dahl

Miden, por lo menos, unos dicinsiete metros de altura, y tienen unos molúsculos de miedo. Yo un recanuajo a su lado. Seis metros no es nada, en el País de los Gingantes.

El gran gigante bonachón. Roald Dahl

Los otros gigantes maltratan y se burlan de Bonachón, más fuerte que él capaces (según se narra en la novela) de lanzarlo en los aires entre ellos mismos como si fuera un balón. En este aspecto encontramos una de muchas críticas a la sociedad: el bullying hacía aquellas personas que se consideran inferiores y son indefensas. Además de la altura hay otros aspectos físicos que diferencian a Bonachón de los otros gigantes: Bonachón tiene facciones humanas y usa ropa completa, hasta zapatos, mientras que los demás gigantes son deformes, físicamente grotescos, sucios y solo visten taparabos. Aquí encontramos un poco de ese humor escatológico propio de Rabelais donde predomina la representación grotesca del cuerpo.

En cuanto a las diferencias de personalidad de Bonachón con los otros gigantes, el protagonista de la novela es sensible, considerado, saber leer, ríe y aprecia la belleza a pesar de su tipo de vida, pues cerca de la cueva donde vive existe un lugar donde caza sueños que después distribuye en las noches por las ciudades. Mientras el resto de los gigantes son antropófagos, violentos, sin dientes o los que tienen están podridos y sucios, son perezosos y glotones, sólo se dedican a dormir a la intemperie y cazar humanos para alimentarse. En este sentido me recuerda un poco a la dualidad civilización vs barbarie que propone el escritor argentino del siglo XIX Domingo Faustino Sarmiento en su ensayo Facundo o Civilización y barbarie en las pampas argentinas. Bonachón representaría entonces la civilización, lo sentimental, el progreso, la belleza, la decencia, la casa, mientras que el resto de los gigantes son la barbarie: la violencia, los pecados (gula, pereza, asesinato), la desnudez, la suciedad, el vivir en lo salvaje sin ningún tipo de techo. En esta dualidad, encontramos una crítica a las sociedades civilizadas y barbáricas, que no necesariamente serían aquellas que son netamente salvajes y viven en la naturaleza, pero sí aquellas que viven en la violencia, y supongo que Dahl se refiere a la violencia y barbarie que él mismo vivió como piloto de caza durante la Segunda Guerra Mundial.

Roald Dahl da a todos sus gigantes, incluido Bonachón, un origen dogmático como el que daban las religiones antiguas: en la novela Bonachón explica a Sofía (la humana) que todos los gigantes del País no tienen ni padre ni madre, que nunca existió una giganta de donde nacieran, que no «crecieron», ni han envejecido, que simplemente aparecieron ahí desde siempre tal cual están y Dahl no da más explicaciones, así como las religiones no explicaban del todo el origen de los gigantes en los que creían.

Dahl siguió retomando de la tradición gigantesca de la literatura y encontramos que Bonachón tiene varios puntos de conexión con Gargantúa y Pantagruel. En ambas novelas son importantes las orejas: en la novela de Rabelais Pantagruel nace al salir de la oreja de Gargantúa, mientras que el mejor atributo de Bonachón son sus orejas pues son movibles: pueden crecer a su gusto y ponerse en horizontal como una cuenca si así lo desea, además son su herramienta más sensible, pues con ellas caza los sueños que colecciona. El gran gigante bonachón también hace uso del humor escatológico aunque en un nivel menor y más cómico infantil al describir una pasaje con lo que Bonachón llama «popotraques», que serían flatulencias.

La novela a mi parecer se divide en dos partes que corresponden a dos topos: la primera mitad es mayormente desarrollada en el País de los gigantes, en este lugar Sofía conoce la personalidad de Bonachón y cómo viven los otros gigantes. La segunda mitad de la novela se desarrolla en el mundo humano, específicamente Londres y es para evitar que los gigantes cometan una masacre. El final se desarrolla de nuevo en el País de los gigantes pero como predominan los elementos del mundo humano lo considero en la segunda parte de la novela.

Como parte del mundo humano aparece un personaje que me encantó: la reina de Inglaterra. Si bien nunca se le describe físicamente y no se menciona textualmente el nombre de Isabel II, todo el mundo sabe que se trata de ella por obvias razones.

Era una voz que Sofía había escuchado muchas veces por radio y televisión, sobre todo en Navidad. ¡Una voz muy, muy conocida!

El gran gigante bonachón. Roald Dahl

Mientras leía la novela no pude evitar pensar en el valor (casi atrevimiento) que tuvo que tener Dahl para poner en una novela infantil a una persona tan respetable y de apariencia «seria» como lo fue Isabel II, pero a su vez pensé en la mucha popularidad de la reina, en todas las generaciones infantiles que se criaron leyendo a Dahl y viendo en Isabel II a una heroína de fantasía que era una persona que sí conocían y que era de carne y hueso, y se nota que esta semilla de la reina como heroína infantil tuvo su fruto porque lo pudimos ver en todos los habitantes del Reino Unido y la Mancomunidad que ya adultos presentaron sus respetos cuando falleció Isabel II. Nunca me había encontrado con una novela donde Isabel II fuera este tipo de personaje literario y fue muy grato e interesante leerla desde ese punto de vista.

Para terminar con esta reseña he dejado la cereza para el final. Una crítica directa pero corta que se hace a la sociedad, y al mundo en general, en la novela cuando Bonachón le dice a Sofía:

Los guisantes humanos son los únicos animales que se matan entre sí.

El gran gigante bonachón. Roald Dahl

El autor se refiere a la guerra, a la Segunda Guerra Mundial. Y esta crítica, hasta ahora me doy cuenta, está en todo el libro en realidad. El bullying que los gigantes grandes le hacen a Bonachón fue el «bullying» que cometieron ciertos países contra otros y sus poblaciones por considerarlos diferentes e indefensos. La barbarie es la violencia de la guerra. En la novela para resolver el conflicto intervienen el Ejercito y las Fuerzas Aéreas, solamente aún no logro descifrar qué quería decir Roald Dahl con el final de la novela, no lo mencionaré para que se animen a leerla, pero supongo que va algo encaminado a esta critica y sátira de las consecuencias de la guerra. Posiblemente sí sea solo una novela infantil, pero no pude evitar ver todo esto y por otro lado se sabe que Roald Dahl no era un autor inocente, hacía crítica a la sociedad a la menor posibilidad que tenía. El gran gigante bonachón es un libro interesantísimo ya sea para adultas o para niñas.

¡Felices lecturas!

Billy y los mimpins por Roald Dahl

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

Les había contado en mi reseña anterior que estaba en una época lectora llamada Roald Dahl y como en verdad es un autor maravilloso que siempre tiene libros que aportan algo nuevo y diferente no quería dejar pasar la oportunidad de contarles sobre la segunda lectura que tuve de este novelista inglés. Es un libro muy cortito y poco conocido pero que resultó ser una pequeña perla en el baúl de la gran literatura infantil, se trata de Billy y los mimpins.

La edición que tengo en mi librero de Billy y los mimpins es una versión rústica de 112 páginas editada por Alfaguara en su colección Clásicos, del grupo Penguin Random House México. Es una primera edición mexicana del 2018, con traducción de Rita da Costa e ilustraciones de Quentin Blake. Llegó a mi librero como un premio a un concurso en el que participé de Librería Porrúa en el 2021. En librerías mexicanas lo encuentran entre los $199 y $158 pesos mexicanos (al 27 de septiembre, 2023).

He de mencionar además una pequeña anécdota sobre los ilustradores de esta novela: todos los libros de Roald Dahl fueron ilustrados en su momento por Quentin Blake, todos salvo uno: Billy y los mimpins. En su primera edición inglesa este libro fue publicado con ilustraciones de Patrick Benson, y así fue durante mucho tiempo y para varias ediciones en diferentes idiomas. Fue hasta algunos años después que se le pidió a Quentin volver a ilustrar Billy y los mimpins y he de ahí que salió otra edición ésta vez con las ilustraciones de Blake para al fin poder decir que todos los libros de Dahl están ilustrados por él. Finalizada esta pequeña curiosidad vamos a contarles sobre el libro.

Billy y los mimpins es una novela corta infantil con la que me llevé una muy grande sorpresa y que a mi perspectiva es perfectísima para lectoras pequeñas, algo así como las primeras novelas de la vida, de esas experiencias que una de adulta dice: «Recuerdo que este fue el primer libro que leí». En lo personal nunca había leído una novela o un texto de un autor de renombre, como lo es Roald Dahl, que funcionara para hacer de la lectura un hábito. Sé que existen libros literarios infantiles para adentrarse a leer o para aprender a leer, pero casi siempre son con textos populares, tradicionales o de adaptaciones de historias clásicas mucho más complejas. Por ejemplo: en la FIL Guadalajara he visto miles de libros infantiles preciosos con títulos como Caperucita roja, La Cenicienta, Hansel y Gretel o Don Quijote, pero estas versiones infantiles no son ni de cerca las versiones originales de Perrault, los Grimm o Cervantes, ya sea porque están resumidos o modificados, sin embargo son mundialmente conocidos como historias infantiles. Otro ejemplo más personal: yo recuerdo de niña haber leído en la primaria «El fantasma de Canterville» de Oscar Wilde, cuando fui más grande y lo volví a releer me di cuenta que aquella versión resumida infantil no era ni siquiera la mitad de la versión original. ¿Por qué nos esforzamos en adaptar historias de adultas en vez de crear una verdadera literatura infantil? Aunque tampoco me malinterpreten: sé a la perfección que estas adaptaciones sirven y son preciosísimas.

No lo niego: es un hecho rotundo que, independientemente de las adaptaciones de clásicos literarios o de las historias de tradición popular, sí existe la literatura infantil, para no irnos tan lejos quedémonos con Roald Dahl y pensemos en sus textos. ¿Cuáles se nos vienen primero a la mente? Matilda, Charlie y la fábrica de chocolates o Las brujas. No me cabe ninguna duda que son textos para niñas y niños, pero no es lo mismo el material que se le puede dar a una niña de 6 o 7 años, cuando está en primer o segundo año de primaria, que apenas aprendió a leer y que aún puede sentirse intimidada por la lectura (para este tipo de niñas a esta edad es perfecto Billy y los mimpins), a una niña de 10 o 12 años que ya puede «leer de corrido» o que incluso está cerca de cambiar de nivel escolar. Yo recuerdo haber leído Matilda y Charlie y la fábrica de chocolates cuando estaba por cumplir 11 años y haber leído Las brujas a los 13, porque son libros enfocados para esas edades. Pero me hubiera resultado muy difícil leer esos mismos libros a mis 7 años sin ayuda, en esa edad se me hubiera facilitado mucho más leer Billy y los mimpins, incluso por mi propia cuenta.

Como promotora de lectura también he visto muchas veces a mamás (que no tiene muy arraigado el hábito de la lectura) preguntar por recomendaciones literarias para que sus niñas sí desarrollen el leer, casi siempre buscan las recomendaciones cuando sus hijas están alrededor de los 10 u 11 años, e incluso a mí me parece una edad razonable (a esa edad yo comencé a ser lectora, lo mismo muchas amigas y muchas personas de mi generación), pero la verdad es que no hay edad para comenzar a leer. Ignoramos, y me incluyo porque hasta ahora lo descubrí con este libro de Dahl, que existen libros para las más pequeñas de la casa, que las niñas más chiquitas también pueden sentirse orgullosas y satisfechas por haber leído por su propia cuenta un libro completo y disfrutar de lecturas que en verdad fueron escritas para su edad sin que sean adaptaciones de libros clásicos.

Billy y los mimpins es un libro extremadamente sencillo pero que se disfruta inmenso: es una historia lineal con personajes definidos y sólidos, acciones concretas y buen ritmo, la aventura de Billy avanza por sí sola, no hay ambigüedades, ni cosas complejas, la novela está redactada con un vocabulario sencillo (tal vez los nombres de las criaturas monstruosas que aparecen pudieran ser algo difíciles pero no resultan imposibles de leer), es un libro que se lee muy rápido (una adulta puede leerlo en una hora o menos) y esta brevedad y facilidad favorece a que las niñas no vean los libros en general como armatostes. A mí parecer uno de los mejores puntos de la historia es que una niña siente que avanza en la lectura: muchas veces el problema, incluso con nosotras las adultas, es que sentimos que no estamos avanzando, ni en la historia, ni en las páginas del libro (hola, Divina comedia, por ejemplo) y es ahí donde desistimos del hábito lector, porque sentimos que es muy largo o que nunca lo vamos a terminar. Considero es un libro que una niña pequeña (entre los 6 y 7 años) lo puede leer sin ayuda, tal vez un poco orientada con el nombre de los monstruos, pero en general el sentimiento de logro, orgullo y satisfacción individual que una niña sentiría por leer un libro sola es bastante. También he de mencionar que aunque una niña podría leerlo sola considero que la lectura acompañada por padres, hermanas, profesoras siempre es mucho más enriquecedor y significativo a largo plazo.

Billy y los mimpins narra la historia de cómo Billy entra al bosque que está detrás de su casa pero después no puede salir de él por la presencia del «regüeldallamas»: un monstruo rápido y voraz que escupe fuego, así que mientras Billy espera resguardado en la copa de un árbol conoce a los mimpins, pequeñas criaturas que le ayudarán, junto con otros habitantes del bosque, a regresar a su casa, pero que a su vez Billy les ayudará a ellos a poder transitar libremente por el bosque sin el riesgo del monstruo. Billy conoce además cómo viven, cómo son sus casas y su ropa, cómo vuelan sobre los pájaros, entre algunas curiosidades más de estas mini personitas. La novela tiene el equilibrio perfecto entre la fantasía (que atrae tanto a las niñas) y el mundo real (Billy es un niño cualquiera que tiene una vida cualquiera). Billy, por aparte de tener una vida común y corriente, puede llegar a crear conexión con las niñas y niños pequeños pues Billy es curioso, sueña con la fantasía, sueña despierto con que algo maravilloso algún día le va a suceder. O si como adultas lo hemos olvidado: las niñas en su juego diario juegan a través de la fantasía donde todo es posible dentro del mundo real que conocen. Las niñas siempre sueñan con vivir aventuras mágicas y fantásticas que cambiarán sus vidas aún enmarcadas dentro del mundo que conocen.

Uno de los aspectos que más me gustó de la novela es que Roald Dahl recurrió a un elemento mágico que está presente en el imaginario de muchas culturas: el transcurso del tiempo del mundo real y racional siempre es diferente al transcurso del tiempo del mundo mágico y fantástico, donde es posible disponer de más tiempo para tener más aventuras. En el bosque al que entra Billy, el «Bosque del Pecado» lo llama el autor, el tiempo pasa más lento y a Billy le suceden varias cosas que en la realidad deberían haberle tomado gran parte del día, pero cuando regresa a su casa su madre menciona que lleva 5 minutos muy en silencio, su madre no se ha percatado siquiera que Billy salió por la ventana y vivió una aventura extraordinaria. Otro punto extra en este aspecto es que tradicional, mitológica y literariamente, los boques suelen ser lugares donde se da naturalmente la magia.

Al final, Roald Dahl da un mensaje que me parece maravilloso, no a modo explicito de moraleja, sino como consejo que reafirma toda la historia de Billy: el no dejar de ver el mundo real como un lugar donde puede ocurrir la magia, el mundo cotidiano que puede esconder más allá de una mirada superficial un universo lleno de criaturas fantásticas que conviven con nosotras y que muchas veces este mundo mágico no tiene porque tener explicaciones, simplemente está ahí. La novela invita a las niñas a no dejar de ver el mundo real con imaginación, que muchas veces es lo que nos salva o nos ayuda a enfrentar los problemas.

Como espero que una niña no tenga acceso a internet y quien haya leído esta reseña sea una adulta, ojalá puedas compartir esta novela con una pequeña lectora que sé quedará fascinada con descubrir un nuevo mundo, y no solo me refiero al de los mimpins, sino el mundo de los libros.

¡Felices lecturas!

The Aaron Rodgers book club: temporada II

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi librero!

Estamos a dos días de que comience la mejor temporada del año gracias al mejor deporte de todos, ¡la temporada 2023-2024 de la NFL! No tengo que decirles que amo el football americano, que soy una Steelers de hueso colorado y que estoy emocionadísima por el kickoff de este jueves 7 de septiembre en donde jugarán Kansas City Chiefs vs Detroit Lions. Junto con el inicio de la temporada regular de la NFL también empieza una dinámica muy interesante relacionada con la lectura y eso significa escribir mi entrada favorita de todo el año: The Aaron Rodgers Book Club.

Si ustedes no están familiarizadas con el deporte del emparrillado y la literatura estoy yo para contarles sobre ambas cosas. The Aaron Rodgers Book club nació apenas la temporada pasada 2022-2023 como una idea del comentarista deportivo Pat McAfee y uno de los ex-compañeros de juego de Rodgers, Marquez Valdes-Scantling, y como su nombre lo indica quien está a cargo de este club de lectura es el mariscal de campo Aaron Rodgers.

La temporada pasada Aaron Rodgers fue quarterback de los Green Bay Packers, pero este año decidió cambiar de equipo y jugará en New York Jets. Debo de admitir que mientras hacía la investigación para esta entrada me confundí muchísimo y luego todo fue muy claro gracias a la pista de los equipos. Cuando Rodgers iba proponiendo los libros a McAfee que conformarían el club para esta segunda temporada, él todavía era jugador de Green Bay así que fue desarrollando el schedule del club acorde al calendario de juego de los Packers. Pero ¡oh sorpresa! (que ni fue tan grande porque ya muchas lo veíamos venir) cambió de equipo y eso significó un calendario nuevo de juego, así que obviamente la programación del club de lectura también «debía» de cambiar, pero hasta el momento no he encontrado que Rodgers lo haya actualizado, así que el calendario del club es un poco caótico, pero por suerte el sistema de Semanas de la NFL funciona igual para todos los equipos y eso es lo que salva un poco de la confusión al club.

La temporada de la NFL se maneja en base a semanas: 1 semana igual a 1 partido para cada equipo y prácticamente la idea es la misma para el club de lectura : 1 semana, 1 partido, 1 libro. En la temporada pasada claro que sí resultó maratónico leer 16 libros en 18 semanas pero en esta ocasión hay varias semanas con descansos y sin recomendaciones.

Así que a continuación encontrarán la lista de los libros que Rodgers propuso en cada episodio del show de Pat McAfee acorde a cada semana del plan de juego de los Packers (que era el plan original) y que conformarían la segunda temporada del Aaron Rodgers book club, pero también decidí agregar el calendario de los New York Jets en donde en verdad estará jugando el ya ganador de un Lombardi.

SemanaGreen Bay PackersNew York Jets
1The mastery of love (La maestría del amor), de Don Miguel Ruiz@ Chicago Bearsvs. Buffalo Bills
21984, de George Orwell@ Atlanta Falcons@ Dallas Cowboys
3The art of contemplation (El arte de la contemplación), de Richard Ruddvs. New Orleans Saintsvs. New England Patriots
4How to change your mind (Cómo cambiar tu mente), de Michael Pollanvs. Detroit Lionsvs. Kansas City Chiefs
5No hubo recomendación literaria. Es considerada una «Bye week» (semana de descanso) del mismo club para las lectoras que quisieran ponerse al corriente con las lecturas.@ Las Vegas Raiders@ Denver Broncos
6Healing, de David ElliotBye weekvs. Philadelphia Eagles
7The sacred mushroom and the cross (El hongo sagrado y la cruz), de John M. Allegro@ Denver BroncosBye week
8Love wins: a book about heaven, hell and the fate of every person who ever lived, de Rob Bell

Libro bonus: Crush and Color: Keanu Reeves: Colorful Fantasies with a Mysterious Hero, de Maurizio Campidelli.
vs. Minnesota Vikings@ New York Giants
9Rodgers no dio recomendación literaria porque los Packers tenían una semana de juego corta.vs. Los Angeles Ramsvs. Los Angeles Chargers
10Into de wild (Hacia rutas salvajes), de Jon Krakauer@ Pittsburgh Steelers@ Las Vegas Raiders
11Recovery: freedom from our addictions (Recuperación: libertad de nuestras adicciones), de Russell Brandvs. Los Angeles Chargers@ Buffalo Bills
12No hubo recomendación porque era Bye week.@ Detroit Lionsvs. Miami Dolphins
13The missing element: inspiring compassion for the human condition (El elemento perdido: inspirando compasión por la condición humana), de Debra Silvermanvs. Kansas City Chiefs vs. Atlanta Falcons
14The coronation: essays from the covid moment, de Charles Eisenstein@ New York Giantsvs. Houston Texans
15The wisdom of insecurity: a message for an age of anxiety (La sabiduría de la inseguridad: mensaje para una era de ansiedad), de Alan Watts vs. Tampa Bay Buccaneers@ Miami Dolphins
16No hubo recomendación literaria.@ Carolina Panthersvs. Washington Commanders
17Rodgers no apareció en el show de Pat McAfee@ Minnesota Vikings@ Cleveland Browns
18No hubo recomendación literaria.vs. Chicago Bears@ New England Patriots

Igual que en la temporada pasada del club de lectura en esta ocasión también encontramos muchos libros de superación personal, que para mí no son mi estilo, y aunque son libros bastante estigmatizados he de aclarar dos cosas: la primera, no es coincidencia que los grandes líderes políticos, empresarios, precursores de tecnología, inventores, super artistas y atletas, como Rodgers o también el quarterback de los Minessotta Vikings, Kirk Cousins (de quien conocemos un poco de su faceta como lector en el promocional del documental Quarterback de Netflix), lean estos libros, es indudable que algo deben de tener porque estas personalidades leen más libros de este tipo que literatura estilo Shakespeare o Cervantes. Lo segundo es que efectivamente hay algo en estos libros, porque incluso a mí me llaman la atención, así que les comparto mis recomendaciones de aquellos que pican mi curiosidad.

Para empezar es interesante que Rodgers vuelva a retomar a dos autores que se leyeron en la primera temporada de su book club: Don Miguel Ruiz (la temporada pasada Rodgers propuso leer Los cuatro acuerdos, ahora La maestría del amor) y a Jon Krakauer. Este último autor me parece de lo más interesante porque en la edición pasada del book club se leyó Where men win glory: the odyssey of Pat Tillman (Donde los hombres alcanzan toda gloria), una investigación del autor en donde expone que Pat Tillman, un ex-jugador de la NFL que se retiró para combatir en Afganistán, fue asesinado por el mismo ejército en el que se enlistó pues no estaba tan de acuerdo con la intervención de Estados Unidos en dicho país. Into the wild o Hacía rutas salvajes, en español, es la nueva propuesta para esta temporada del mismo autor, si les suena familiar efectivamente están en lo correcto. Existe una película del 2007 con el mismo título, bajo la dirección de Sean Penn, que fue nominada en los Oscar y Globos de oro. El libro (y la película) narran la historia de Christopher McCandless, un excursionista norteamericano, durante su última excursión a Alaska, cómo ve morir a las personas que lo acompañaron, su supervivencia y al final su muerte, sin embargo varios habitantes de Alaska en realidad tienen una visión muy negativa de McCandless y no lo consideran el gran excursionista que se presenta en la película, pues se dice que en la vida real McCandless nunca viajaba con mapas y porque para ser «excursionista» ignoraba por completo que en Alaska hay cabañas de emergencia con suministros de supervivencia. Y lo que espero del libro es que se narren ambas versiones.

Otros libros que me llaman la atención para esta temporada son por supuestos el clásico 1984 de George Orwell, que admito todavía no he leído. Recovery: freedom from our addictions (Recuperación: libertad de nuestras adicciones), de Russell Brand, que no me llama tanto el título o el tema sino el autor, pues Russell Brand es, entre muchas cosas, un comediante inglés, actor de comedia y ex-esposo de Katy Perry, quien sufrió mucho durante su matrimonio justo por la adicciones y las conductas de Brand. Y finalmente el libro bonus para colorear con imágenes de Keanu Reeves, Crush and Color: Keanu Reeves: Colorful Fantasies with a Mysterious Hero, de Maurizio Campidelli.

No todos los libros se encuentran en español, algunos solo están disponibles en inglés pero aquí les comparto un enlace de The tiny bookstore donde pueden adquirir todos los libros de la primera y segunda temporada del Aaron Rodgers Book club:

https://bookshop.org/lists/aaron-rodgers-book-club-the-pat-mcafee-show-fans

La lista de libros y el reto del Aaron Rodgers book club lo encuentran en Goodreads PERO (y mucho ojo) esa cuenta NO está gestionada por Aaron Rodgers, por otro lado, la página oficial que existía del club ya no existe, así que en teoría solo permanecen las recomendaciones que Rodgers dio en el show de McAfee pero ya no especificó si habría modificaciones en el club por jugar en un nuevo equipo. También durante la temporada pasada la dinámica era que si los Packers pasaban a playoffs se irían agregando los libros pertinentes a las semanas de la post-temporada que jugaran, cosa que no sucedió porque no calificaron. ¿Podrá Rodgers llevar a los Jets a playoffs? Yo comienzo a dudarlo bastante. En cualquier caso si quieren conocer más sobre el Aaron Rodgers Book Club o sobre el football americano les dejo aquí abajo todo sobre la primera temporada de este club, los libros que la conformaron y mi recomendaciones de entonces.

¡Felices lecturas, feliz inicio de la NFL 2023-2024 y Here we go, Steelers!

Los mejores relatos de Roald Dahl

¡Hola lectoras, mi nombre es María y sean bienvenidas al blog de mi Librero!

Durante el mes de julio me tomé unas pequeñas vacaciones de mis lecturas para descansar y hacer otras actividades pero por suerte agosto llegó y con él mis libros de nuevo que tantas ganas tuve de abrir durante mi receso lector, así que para volver a las andadas decidí retomar con un autor que tanto me gusta y del cual tenía muchos libros pendientes, decidí también que esta será una temporada lectora llamada Roald Dahl y la doy por inaugurada con el libro Los mejores relatos de Roald Dahl.

La edición que tengo en mi librero de Los mejores relatos de Roald Dahl es una versión rústica de 313 páginas editada por Loqueleo del grupo Santillana. Es una octava reimpresión del 2020 acorde a la primera edición del 2017, con traducciones de Flora Casas, Antonio Samons y Carmelina Payá. Yo lo adquirí en el stand de la editorial durante la FIL Guadalajara 2021 y no recuerdo cuanto me costó, pero en librerías mexicanas lo encuentran en $215 pesos mexicanos (al 17 de agosto, 2023).

Los mejores relatos de Roald Dahl es una selección de 13 cuentos a cargo de Wendy Cooling. Dahl además de novelas y biografía-testimonio escribió cuentos que son menos conocidos con una temática muy diferente a lo que estamos acostumbradas de literatura infantil, aunque con el mismo «humor» y estilo que caracterizó a su escritura. Los cuentos me encantaron pues son el gancho perfecto para que las personas adultas lean a un autor al que nunca se quieren acercar por considerarlo escritor infantil. Los cuentos están llenos de adultez: engaños maritales, estafas, apuestas, alcohol, asesinatos, abusos laborales, fraudes, mentiras. Temas muy alejados al mundo fantástico y dulce de Wonka o al mundo idílico del final feliz de Matilda y Miss Honey. Pero sigue existiendo ese componente «dahleliano»: los adultos son horrendos, capaces de cosas atroces como la señora Clonkers, de El gran gigante bonachón, que encerraba a las niñas en un sótano un día completo si desobediencia las reglas o Tronchatoro, el detalle es que los adultos presentes en los relatos de este libro sí existen, pues cualquiera sería capaz de robar paraguas para conseguir unas cuantas monedas o hacerse pasar por clérigo para estafar campesinos. Otro aspecto del estilo de Dahl que está presente en estos cuentos, aunque a mi gusto potencializado con buena medida, es el cinismo, lo ácido, el absurdo de ciertas situaciones a las que solo los adultos son capaces de llegar. Pero es justo esa horribilidad adulta, que una niña no sería capaz de comprender (o disfrutar), lo que hace que una lea los cuentos con una sonrisa en los labios, que una suelte la carcajada o se ponga a favor de la protagonista del cuento que engaña a su marido, es lo que hace que una disfrute del cuento de Dahl.

Admito que hubo dos o tres cuentos que me parecieron muy predecibles, tanto como porque las historias pueden parecer «obvias» (se puede identificar con facilidad quién es el villano y la intención que tiene), pero también porque esa era la intención de autor. He de decir que no todos los cuentos son predecibles, hay algunos en que no se tiene ni la remota idea de cómo se podrá solucionar el embrollo en que se metió el protagonista o termina con el final menos esperado. Pero regresando a la predicción de los finales: en uno de los cuentos que parece encaminado al tema del asesinato, una de las victimas dice que su té tiene cierto sabor a «almendras amargas», una lectora observadora y con experiencia identificará de inmediato esta pista que deja el narrador; el cianuro tiene olor a almendras amargas, así lo podemos ver por ejemplo en el inicio de El amor en los tiempos del cólera de García Márquez. O por ejemplo, también encontramos otra pista de que algo terrible sucederá, en otro cuento, en un pequeñísimo sonido, casi un silencio, que la señora Foster escucha y por el cual se detiene, aún cuando lleva toda la prisa del mundo, es por esos 5 segundos que la señora Foster se detuvo que se desencadena el final que tiene el cuento. A Dahl no le importa resultar obvio, le interesa crear emociones en las lectoras mientras se avanza en la lectura del cuento.

Los cuentos de Roald seleccionados en este libro están escritos en base a la emoción, a las emociones y al suspenso, por la «predecibilidad» de algunos relatos una quiere confirmar a la brevedad lo que ya ve venir pero a la vez no, porque se disfruta mucho leyendo cómo los protagonistas idean un plan para salirse con la suya y obtener a toda costa lo que desean. Uno de los cuentos con final más predecible es «Placer de clérigo» pero a la vez fue el cuento que me generó una sensación de desesperación inmensa, fue de mis favoritos. Yo ya sabía lo que iba a suceder pero era tal mi emoción que me daban ganas de gritarle a los personajes que no hicieran lo que iban a hacer, en mi pecho sentía la desesperación por no poder evitarlo. Yo también hubiera salido vuelta loca y devastada si el final de ese cuento me hubiera sucedido en la vida real.

Otro de los grandes aciertos de Dahl, que se nota a kilómetros que trabajó hasta la perfección, es el final de cada uno de los cuentos. Es como ese último bocado de una deliciosa comida con el que quieres quedarte su sabor algunos minutos más, es como esa última cucharada de pastel que hace que la rebanada tenga aún mejor sabor. Los finales de Dahl se van preparando a través de todo el relato (por medio de esa obviedad o los pequeños detalles) y llegan de forma bien plantada ya sea en las últimas dos líneas del cuento o de forma implícita. He de recalcar que aunque no se mencione el final textualmente, este no es abierto, Roald Dahl plantea todo el relato para que solo pueda existir un final posible y la lectora lo descubra sin erratas, sin necesidad de que se mencione. Una genialidad más de los finales de estos relatos de Dahl es su capacidad para mostrar la maldad humana de algunos protagonistas (y antagonistas) solo hasta el final, porque los humanos somos así: malos, pero solo hasta el final, solo en guiños muy rápidos para que los demás no nos descubran, pero sí lo suficiente para causar el daño que queremos. Dahl refleja en sus cuentos a la perfección esa condición humana.

Un último relato hay, que de hecho es el primero, que merece la excepción a los que se presentan en el libro, porque si bien narra la horribilidad y barbarie de la que es capaz el ser humano como es la guerra, este relato es verídico. «Katina» es un relato real basado en experiencias personales del autor cuando fue piloto de la Royal Air Force durante la Segunda Guerra Mundial, en especial sobre los últimos días de la campaña en Grecia. Es un relato impactante, interesante, redondo, que termina justo donde comenzó, que nos recuerda que la vida es cíclica y valiosa, que el honor y el coraje puede estar presente hasta en una niña de 9 años, que hasta pilotos de guerra pueden ver ese honor y valentía en una personita que no tiene formación militar.

Los mejores relatos de Roald Dahl es un libro que no tiene desperdicio, es perfecto para adultos que no se quieren acercar a Dahl por la idea de toparse con un libro para niños, para adultos jóvenes pues disfrutaran de todas estas picardías y maldades narradas, adecuadísimo para un club de lectura pues hay mucho para comentar e ideal para quienes quieren adentrarse a la escritura y encontrar nuevos estilos, pues se aprende de uno de los profesionales.

No he querido contarles de un cuento a la vez para analizarlos porque eso significaría privarlos de la experiencia de la sorpresa, del suspenso y de la expectación. Los mejores relatos de Roald Dahl es un libro con el que yo me quedé con ganas de más y sé de la existencia de dos tomos que reúnen todos sus cuentos. Espero que se animen a leer estos relatos que son entretenidos y picantes, fascinantes como horrorizantes, sé que se van a quedar con las ganas de leer más y van a querer que les digan cómo se llaman esos dos tomos de cuentos completo.

¡Felices lecturas!

Mujercitas

[…] Desearía hacer algo admirable que no se olvidara después de mi muerte. […] Creo que escribiré libros para hacerme célebre y rica; eso va bien conmigo.

Mujercitas, Louisa May Alcott. Editores Mexicanos Unidos (EMU)

¡Hola lectoras, sean bienvenidas al blog de mi librero!

Durante mucho tiempo dudé sobre escribirles esta reseña de Mujercitas; por mucho mi libro favorito. Dudaba pues me preguntaba una y otra vez qué podía contarles sobre un libro clásico que todo mundo ha leído, que ha acompañado a decenas de generaciones, del cual hay varias adaptaciones cinematográficas (en especial la versión boom de Greta Gerwig) y del cual hay cientos de reseñas, ¿Qué podía aportar yo que no se hubiera dicho antes? Esta duda se convirtió en curiosidad y me di a la tarea de buscar reseñas y opiniones y me di cuenta de que estaba equivocada: aún hay muchas personas que jamás han leído este maravilloso libro, otras tampoco han visto ninguna de las películas y sobre las reseñas me percaté que muy pocas eran realmente sobre el libro, casi todas eran sobre las películas o del libro en relación a las películas y en ocasiones cuando se hablaba del libro no era «específicamente» de Mujercitas pues hay confusiones respecto a la historia. No es que me sienta una experta en la novela, es sólo que la he leído muchas veces, 6 para ser específica, y he descubierto muchas cosas que las reseñas omiten o que se confunden. Así que me di cuenta que sí tengo algo nuevo que contarles sobre Mujercitas de Louisa May Alcott.

La edición que tengo en mi librero no es solo una, tengo varias. La primera que alguna vez tuve es una edición de pasta blanda de 286 páginas de Editores Mexicanos Unidos con traducción de Julián Moreno Estrada, esta versión está resumida. La segunda edición de la que me hice fue una décimo sexta edición del 2007 de Porrúa, pasta blanda, 418 páginas y parte de la colección Sepan cuantos. Esta edición contiene Mujercitas y Más cosas de mujercitas, ambas novelas completas. La tercera edición es una versión de Alfaguara, Colección Clásicos, pasta blanda, ilustraciones de María Hesse y 347 páginas. La última edición que adquirí fueron los dos tomos de Novelas Eternas editados por Grupo RBA, ambos en pasta dura. El primer tomo es Mujercitas con 311 páginas y el segundo está bajo el título de Aquellas mujercitas con 290 páginas. Admito que estas dos últimas versiones no las he leído aún, sólo permanecen en el librero. Existen muchísimas ediciones más, que varían en todo el rango de precios, de traducciones y de versiones (completas, resumidas o que incluyen dos historias).

Sé que arriba he mencionado dos títulos que no son precisamente Mujercitas y es aquí donde muchas lectoras nos confundimos. ¿Existen varias versiones de la novela? ¿Existe más de un tomo? ¿Cuál es el título verdadero? Esta confusión ya existía por una edición británica de hace siglos pero se ha fomentado mucho más debido a las últimas dos versiones cinematográficas, sin embargo no es tan difícil de entender.

Mujercitas o Little women or Meg, Jo, Beth and Amy, que es su título original completo, fue publicada el 30 de septiembre de 1868 por encargo a la escritora norteamericana Louisa May Alcott. La novela es autoconclusiva pero tuvo tal éxito que debido a su demanda Louisa decidió darle gusto a sus lectoras y editores y publicar una segunda parte que vio la luz en 1869 bajo el título de Good wives, en habla hispana a este segundo volumen se le conoció como Aquellas mujercitas, Más cosas de mujercitas y en menor medida con su traducción literal Buenas esposas. Una edición inglesa de 1880 decidió fundir ambas historias solo bajo el título de Mujercitas.

Louisa May Alcott, igual que Disney con Star Wars, decidió sacarle el mayor provecho al mundo que creó y años después publicó también Little men u Hombrecitos de 1871, Aunt Jo’s Scrap Bag o Cuentos de la tía Jo que reunía cuentos de entre 1872 y 1882 y finalmente Jo’s boys and how they turned out. A sequel to Little men o Los chicos de Jo de 1886.

He ahí la explicación de por qué tantos títulos y «versiones». Para esta reseña me enfocaré sólo en Mujercitas, omitiré por completo cuando cada una de las hermanas March se casa y cuando Beth muere, pues estos son sucesos que conforman Buenas esposas.

Mujercitas es una historia muy sencilla que funciona a la perfección porque está escrita en base a estructuras, yo he identificado tres. La principal y más obvia es la estructura cronológica, es una historia lineal: la novela está ambientada durante la Guerra de Secesión Norteamericana, entre 1861 y 1865, y narra la historia de la familia March durante todo un año en el periodo de dicha guerra. La novela como tal comienza un día antes de navidad:

—Navidad sin regalos no va a parecer navidad —comentó Jo, acostada sobre la alfombra delante de la chimenea.

Mujercitas, Louisa May Alcott. Editores Mexicanos Unidos (EMU)

Y termina en la navidad siguiente cuando llega el señor March y hacen una gran cena invitando a los Lawrence. Incluso, a forma de broma, la autora se permitió que Meg exclame:

Parece que haya transcurrido un año entero.

Mujercitas, Louisa May Alcott. Alfaguara

Louisa nos recuerda constantemente que está hablando sólo de un año, menciona textualmente los meses o las estaciones, y es curioso que cuando el tiempo es bueno debido a la estación a las hermanas les suceden más cosas buenas y cuando es mal tiempo les suceden cosas malas. Se menciona que es Año Nuevo cuando el señor Lawrence les manda una gran cena; es el deshielo del invierno cuando Laurie y Jo se hacen amigos y cuando Amy cae al rio; es primavera en el capítulo «Meg visita la feria de las vanidades»; es verano durante el capítulo de «Campamento Lawrence»; es pleno otoño durante el capítulo «Un telegrama» y vuelve a ser invierno cuando Beth cae enferma y regresa el señor March.

—La verdad es que ha sido una suerte que esos niños hayan cogido el sarampión ahora —dijo Meg un día del mes de abril.

Mujercitas, Louisa May Alcott. «Meg visita la feria de la vanidad». Porrúa

Cierto día de julio, [Beth] entró en casa con las manos llenas y fue distribuyendo cartas y paquetes, como un cartero.

Mujercitas, Louisa May Alcott. «Campamento Laurence». Novelas Eternas

—Noviembre es el mes más desagradable del año —dijo Meg […].

Mujercitas, Louisa May Alcott. «Un telegrama». Porrúa

La segunda estructura que posee la novela es más técnica, es lo que conocemos como introducción, nudo, clímax y desenlace, y está relacionada con el orden en cómo se desarrollan los sucesos para que las hermanas vayan creciendo. Los primeros capítulos serían la introducción, May Alcott los dedicó a presentar ante las lectoras a las protagonistas, tanto sus características físicas como sus personalidades y a las personas con quienes se relacionan. El capítulo «Cargas» es interesante pues, aunque ya está muy dentro de la novela, sigue presentando a cada una de las hermanas, cuenta específicamente sus ‘cargas’, sus «problemas» o mejor dicho aquello con lo que deben de lidiar para ser mejores.

Los capítulos 6 a 9 están entre la introducción y el nudo, están estructurados para narrar específicamente sobre cada una de las hermanas y una situación mala que las pone a prueba con su carga. Literal cada capítulo comienza con el nombre de cada una de las hermanas: VI «Beth descubre el palacio hermoso», VII «Amy pasa por el valle de la humillación», VIII «Jo se encuentra con Apollion» y IX «Meg visita la feria de las vanidades».

Los siguientes capítulos de la novela comprenden el nudo y están estructurados para que las hermanas March se desarrollen en relación con los demás personajes: Laurie, John, Marmee, los Hummel y otros más de tercera importancia, son capítulos donde todas las hermanas conviven entre ellas mismas de forma más amena (como en el Club Pickwick y La abeja industriosa), no tienen retos que afrontar y dan un respiro a las protagonistas y a la lectora de la presión de sucesos estresantes que serán presentados en el clímax. El pasaje donde Marmee tiene que partir a Washington y Beth enferma de escarlatina son justamente el clímax: todas las hermanas se ven envueltas y deben de poner a prueba y en práctica aquello que aprendieron de sus cargas en sus respectivos capítulos individuales. La estructura termina con el desenlace de un final feliz: el señor March regresa y Meg se compromete.

La última estructura de la novela es la que más me gusta, la que nunca se resalta en las películas y la más importante que consideró Louisa May. Mucho se dice que Mujercitas tiene un mensaje moralizante y ciertamente así es, pero nunca he encontrado a alguien que hable sobre esta razón y me parece ridículo pues está a simple vista desde el capítulo I y los títulos de los capítulos lo reafirman constantemente. Louisa May Alcott antes de Mujercitas ya se dedicaba a la escritura, pero saltó a la fama con esta novela que en realidad fue un encargo. Su editor le pidió que escribiera una novela para jovencitas con un mensaje moral, ella no estaba acostumbrada a este tipo de escritura pero se inspiró en sus vivencias, la novela es completamente autobiográfica, y tomó como base estructural de su novela otra llamada The pilgrim’s progress o El progreso del peregrino del autor inglés John Bunyan. El progreso del peregrino es una novela cristiana alegórica publicada en 1678 que trata sobre el peregrinaje de Cristiano, el cual comienza cuando sale de la Ciudad de Destrucción y busca llegar hasta la Ciudad Celestial, durante este viaje Cristiano pasa por lugares como El Pantano del Desaliento, El Collado de Dificultades, Los Leones, El Valle de la Sombra de la Muerte, Feria de Vanidad, El Castillo, entre otros, y se encuentra con personajes como Evangelista, Buena Voluntad, Fiel, Esperanza e incluso un enemigo llamado Apollion o Apolo. Mujercitas está llena de referencias a esta novela de Bunyan.

Y volvemos a los capítulos referentes a cada una de las hermanas March: VI «Beth descubre el Palacio Hermoso», VII «Amy pasa por el Valle de la Humillación», VIII «Jo se encuentra con Apollion» y IX «Meg visita la Feria de las Vanidades».

Muchos más ejemplos están diseminados por toda la novela, pero aquí el más claro en el capítulo I:

—¿Recordáis cómo representabais «Los peregrinos» cuando erais pequeñas? Nada os agradaba tanto como el que os atara a la espalda mis bolsas de retales —que eran la carga—, […] y os dejara viajar a través de la casa, desde la cueva, que era la «Ciudad de Destrucción» hasta la buhardilla, donde reuníais todas las cosas bonitas que podíais encontrar para construir una «Ciudad Celestial».

—¡Qué divertido era aquello, sobre todo cuando peleábamos con Apolo, caminábamos por el valle donde estaban los duendes y nos acercábamos a los leones! —dijo Jo.

Mujercitas, Louisa May Alcott. Porrúa

En mi perspectiva Mujercitas es una novela cristiana, porque además más adelante vuelven a aparecer elementos religiosos: los libros que Marmee les regala a cada una de las hermanas para Navidad es el Nuevo Testamento; Marmee le dice a Jo que tenga confianza en «El Amigo» para poder erradicar su mal carácter después de que Amy cae al rio; Amy mientras vive con la tía March conoce a Esther (un nombre bíblico), la dama de compañía de la tía March que es católica y le da a Amy una imagen de la virgen María; el señor March se fue a la guerra como ministro religioso, no como soldado.

Aún con la carga moralizante, religiosa y cristiana Mujercitas es también una novela feminista. Esto porque May Alcott ya tenía una escritura feminista en sus otros textos y la siguió desarrollando con sus obras posteriores, incluso muchas estudiosas de la «saga» de Mujercitas afirman y reafirman que Louisa casó a las hermanas March contra su propia voluntad de creadora y escritora, la obligaron a darles ese final; el matrimonio y el final que ahora conocemos no es el que ella quería darles.

El feminismo está presente en toda la novela igual que las referencias a Bunyan, abundan los ejemplos como que Jo se corta el cabello (elemento femenino por excelencia que diferenciaba a las casadas, de las solteras, de las niñas), actúa como hombre, ella dice que es el hermano varón de la familia, tiene modales bruscos, publica sus cuentos con su nombre sin necesidad de seudónimo, junto con Meg tienen empleos, ganan su propio dinero, prácticamente sostienen a toda la familia (el señor March no tiene sueldo de guerra), todas saben leer y escribir, en el club Pickwick visten de hombres, se presenta la posibilidad de que ser soltera toda la vida no es motivo de vergüenza, los personajes masculinos no tienen el mismo peso que los femeninos y muchos más, pero el ejemplo que más me gusta es cuando Amy decide acercarse al catolicismo.

Durante la Guerra de secesión la religión predominante era el protestantismo (el señor March es pastor) y culturalmente quien mantenía, guiaba, protegía, mandaba y demás a las familias era la figura del hombre. Lo que sucede con Amy es que simplemente deja de seguir la norma cultural de obedecer a su padre y a su religión: la figura femenina no tenía el poder (y en algunas religiones en la actualidad) para decidir la religión que quisiera, pero Loiusa May le da ese poder a Amy y lo hace a través de otras mujeres, Edith y Marmee quien acepta la imagen de la virgen María, sin consultar o pedir permiso a su esposo. Para ser una novela cristiana tienen el balance perfecto con el feminismo.

Para finalizar con esta reseña que espero hayan disfrutado leyendo tanto yo como disfruté escribiéndola, quiero platicarles un poquito sobre los intertextos y la literatura presente en Mujercitas. La referencia más obvia es El progreso del peregrino de John Bunyan y el Nuevo Testamento. En la novela también encontramos con que las hermanas March son grandes lectoras, no solo Jo, aunque ella sí sea la única escritora. En lo que concierne a las lecturas de Jo encontramos por ejemplo títulos como Undine y Sintram, también conocida sólo como Undine, escrita en 1811 por Friedrich de la Motte Fouqué, esta es una novela corta de cuento de hadas que Jo desea la Navidad en que dan su desayuno y se la regalan hasta la siguiente cuando es el final. También vemos a Jo leyendo libros como El heredero de Redelyffe, del cual no encontré absolutamente nada, supongo ha de ser una novela ficticia (pero sí ustedes saben algo al respecto les agradecería que me contaran) y El vicario de Wakefield, novela de 1766 por Oliver Goldsmit. Por su parte, a Meg la encontramos leyendo Ivanhoe, novela de 1820, por el escocés Walter Scott, además durante «Campamento Lawrence», John la invita a leer en alemán un fragmento de la obra de teatro María Estuardo de Schiller. También sabemos que ambas hermanas mayores leen y gustan de novelas de romance, aunque no conocemos los títulos exactos, esto lo podemos saber por pasajes como:

En las novelas, las muchachas lo dejan ver ruborizándose, desmayándose, enflaqueciendo y haciendo necedades. Meg no hace nada de eso.

Mujercitas, Louisa May Alcott. Editores Mexicanos Unidos (EMU)

Él estaba ahora grave y pálido, y decididamente se parecía más a los héroes de novelas que ella admiraba.

Mujercitas, Louisa May Alcott. Editores Mexicanos Unidos (EMU)

May Alcott también nos relata que todas las hermanas son grandes admiradoras de Charles Dickens por lo que su club hace referencia a su primer novela llamada Los papeles del Club Pickwick. Otras referencias literarias más son que la tía March siempre le pide a Jo que lea a William Belsham y en la biblioteca del señor Lawrence encontramos que el viejo y Jo hablan sobre «El viejo Sam», un autor de apellido Johnson y una novela titulada «El vagabundo», estas últimas tres referencias no logro identificarlas del todo. Finalmente en los capítulos encontramos referencias como «Meg visita la feria de las vanidades» que también podría aludir a la novela homónima de 1848 de William Makepeace Thackeray y aunque no estoy del todo segura porque no lo he cotejado con la versión en inglés, algunas ediciones traducen un capítulo como «Laurie da guerra y Jo pone paz», que podría referir a la novela de título parecido de Tolstoi publicada en 1867, publicada un año antes que Mujercitas.

En verdad espero que les haya gustado esta reseña, que si nunca han leído Mujercitas se animen a hacerlo y que si ya conocían la historia pueda verla con nuevo ojos pues es mucho más rica que lo que las películas y algunas reseñas quieren dar a conocer.

¡Felices lecturas!

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar